Ir al contenido principal

¿El 80% DE LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA PROVIENEN SOLO DE 7 DEPARTAMENTOS? ¿CUÁLES SON Y QUÉ PRODUCTOS EXPORTAN?

 

     En el último blog sobre exportaciones y competitividad que compartí y que pueden ver en el siguiente enlace ¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS? surgieron muchos comentarios y preguntas, entre los cuales destaco el siguiente que quiero abordar en este post: 



El comentario de Leonardo me llamó la atención, hasta tal punto que me hizo formular las siguientes preguntas que nos responderemos hoy en este blog:
  1. ¿Cuáles son los 3 principales productos de exportación por departamento teniendo en cuenta su origen? Esta pregunta nos ayudará a respondernos la vocación actual de cada departamento de Colombia.
  2. ¿Cuál es el 20% de los departamentos que realizan el 80% de las exportaciones de Colombia? Esta relación es conocida como la Ley o Principio de Pareto. 
  3. ¿Cuál es la probabilidad que en un día cualquiera durante el 2023 se realice una exportación igual o mayor a 1 millón de dólares? Bajo esta pregunta podremos mirar la fortaleza de las exportaciones en términos de dólares.
Igual que en el blog anterior, seguiremos usando el programa de R para respondernos estas preguntas debido a que como lo expliqué en aquel post anterior, estamos analizando más de 825,677 datos que comprenden el periodo entre enero del 2021 a agosto del 2022. Adicional, este programa nos permitirá responder las preguntas a través de gráficos y tablas. 

NOTA 1: He tenido que remover los datos que tienen valores faltantes en las variables de "Departamento Origen de las Mercancías" y de "Productos", en total fueron 298 y 3,880 datos faltantes para ambas variables respectivamente en todo el conjunto de datos.
NOTA 2: Los enlaces de los conjuntos de datos del gobierno nacional de Colombia que analizaremos y que hacen parte de datos abiertos son los siguientes:
NOTA 3al final de este artículo te dejaré el código de programación que construí para este análisis para que puedas replicarlo, así como también el link del archivo ya consolidado, limpio y transformado; ambos estarán localizados debajo de mi nombre.


Sin más preámbulos, aquí las respuestas:


¿Cuál es el 20% de los departamentos que realizan el 80% de las exportaciones de Colombia? esto es conocido como la Ley o Principio de Pareto.

     La ley de Pareto o el principio de Pareto establece que por lo general, el 20% de todos los esfuerzos es el que realmente produce el 80% de los resultados, o dicho de otra forma, el 80% de nuestras acciones no tienen apenas consecuencias en los resultados obtenidos. Para comprobar que esta teoría era cierta, Vilfredo Pareto estudió la propiedad de la tierra en Italia y, al investigar los datos disponibles, pudo llegar a la conclusión de que el 20% de los propietarios poseían el 80% de las tierras, mientras que la población restante, es decir, el 80%, tan solo poseía el 20% de las propiedades. Pareto, V. (1964). Cours d'économie politique (Vol. 1). Librairie Droz.

Al aplicar la Ley de Pareto al conjunto de datos de las exportaciones de Colombia , deberíamos obtener como resultado que 7 departamentos (20% de los departamentos) de los 32 departamentos deberían aportar el 80% de las exportaciones totales de Colombia. Sin embargo, en el caso de Colombia bajo el periodo estudiado la ley no se cumple en su totalidad, ya que si tomamos las exportaciones de los primeros 7 departamentos ( Antioquia, Bogotá DC, Guajira, Cesar, Bolivar, Cundinamarca y Valle) se cumpliría en un 67,77% las exportaciones acumuladas para un total de $39,924,541,605 USD. Pero si sumamos los departamentos de Atlántico, Caldas, Córdoba y Magdalena, llegando así al 34% de los departamentos del total de los 32 departamentos de Colombia; (14% por encima del 20% de la ley de Pareto). Este 34% aportarían en total el 81,77% de las exportaciones del país por valor de $48,169,802,710, tal como lo vemos en el siguiente gráfico de Pareto junto su tabla de Pareto: 








¿Cuáles son los 3 principales productos de exportación por departamento de origen?
Dar una mirada a los tres principales productos que los departamentos exportan, nos arrojaría un leve panorama de la vocación exportadora de cada departamento. Como podrán apreciar en la tabla siguiente, los departamentos colombianos tienen una fuerte tendencia a las materias primas y algo de materias primas transformadas sin mucho valor añadido en ciencia, tecnología y conocimiento.
En mi concepto como economista, financiero, consultor, docente, investigador y político; creo que el país necesita una decidida y fuerte reorientación industrial acompañada por una nueva orientación académica, que tenga como resultado final la producción masiva de inventos patentados por parte de los estudiantes y profesionales colombianos. Y el surgimiento de muchas y grandes empresas colombianas alrededor de esos inventos exportados al mundo entero. Pero bueno, eso será tema de otro blog para no distraernos de las preguntas que nos estamos tratando de responder . A continuación, los tres principales productos de exportación por departamento:



¿Cuál es la probabilidad que en un día cualquiera durante el 2023 se realice una exportación igual o mayor a 1 millón de dólares?

      Para respondernos esta clase de preguntas, echaremos mano de una herramienta estadística muy importante que modela casi todos los fenómenos que encontramos en la naturaleza....¡La distribución normal! La distribución normal es un modelo teórico capaz de aproximar satisfactoriamente el valor de una variable aleatoria a una situación ideal. Heyyyy sí, sé que debes estar volteando tus ojos hacia atrás en este momento cuando leyó las palabras estadística y distribución normal.😂😂😂.. Pero no dejes de leer este blog, ya que lo haremos de la forma más amena y sencilla. 
      
Es de recordar como lo hicimos en el post anterior que solo estamos analizando datos de enero del 2021 a agosto del 2022; lo recomendable para este tipo de análisis es analizar periodos de mínimo 5 años o 10 años. Sin embargo, para ilustrar el propósito de este blog vamos a realizar el análisis bajo el periodo mencionado (enero del 2021 a agosto del 2022).

A continuación, vamos a graficar el gráfico de probabilidad (densidad) para poder hacer inferencias estadísticas para encontrar la respuesta:

Ohhhh! veo que estamos en problemas😮😮; el gráfico anterior presenta múltiples situaciones:
A. Tiene asimetría positiva o llamado también sesgo positivo, lo que quiere decir que tiene pocos valores extremos a la derecha y la mayoría de los datos se concentran a la izquierda. 
B. De hecho, al calcular el nivel de sesgo, nos arroja un valor de 113.3811, un valor extremadamente alto teniendo en cuenta que el valor de sesgo para una distribución normal es de 0.
C. La mayoría de los datos de la variable "Valor FOB (USD)" de las exportaciones se concentran en valores muy bajos, lo que hace que parezca una línea vertical plegada hacia el valor 0.
D. Hay valores atípicos muy al extremo derecho de la gráfica, lo que hace que se extienda la cola hacia la derecha.
E. La implicación de esta situación lleva a que la media de la variable "Valor FOB (USD) sea mucho mayor que la mediana.
F. La variación de los datos de la variable "Valor FOB (USD) es muy alta en comparación con su media.

En ese orden de ideas, miremos los valores de la media, la mediana y de la desviación estándar para darnos una idea de los parámetros del comportamiento de la variable del "Valor FOB (USD)" de las exportaciones:
A. Media= 97,529.14 USD
B. Mediana= 3,819.6 USD
C. Desviación Estándar= 2,578,970 USD

Por todo lo anterior, tenemos varios caminos a tomar para enfrentar dicha situación, pero mencionaré los tres caminos más comunes que tomamos los investigadores para arreglar la mencionada situación y poder así respondernos a la pregunta ¿Cuál es la probabilidad que en un día cualquiera durante el 2023 se realice una exportación igual o mayor a 1 millón de dólares?: 

A. Primer camino: Normalizar los datos, transformando la variable con raíz cuadrada.
B. Segundo camino: Normalizar los datos, aplicando transformación logarítmica a la variable.
A. Tercer camino: Normalizar los datos en la gráfica, aplicando escala logarítmica al eje de la variable "Valor FOB (USD)" .

Para hacer este post sencillo, tomaremos el tercer camino. A continuación, el gráfico con escala logarítmica en donde podemos apreciar como la media (delineada con una línea roja punteada) es efectivamente mucho mayor a la mediana (delineada con una línea verde continua)


Una vez que ya tenemos claro que la media tiene un valor de $97,529.14 USD , la mediana de $3,819.6 USD y que existe un valor máximo por valor de $634,994,687 USD (lo vimos en el blog pasado: ¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS?), ya podemos entender el comportamiento de la variable "Valor FOB (USD)" de las exportaciones y proceder así a respondernos la pregunta.

Para Colombia, con base en la variable estudiada y aplicando la función de densidad acumulada🤯🤯, podemos inferir que la probabilidad de que se realice una exportación mayor a 1,000,000 USD en un día cualquiera del año 2023 es del 36,32%. Siiiii ya sé que también volteó los ojos hacia atrás cuando mencioné la frase "función de densidad acumulada". En otro blog tocaré más a fondo esta función con palitos y plastilina.

        Posdata: Es ignorancia pensar o equiparar que las advocaciones que se le da a la Virgen María son sinónimos de pluralidad o diversidad de vírgenes. Por favor buscar en la RAE o en un diccionario la palabra "advocación". 

 Edinson Delgado Martínez Economista- Howard University Master en Negocios Internacionales- Florida International University Candidato PhD- Universidad La Salle

Edinson Delgado Martínez
Economista- Howard University
Master en Negocios Internacionales- Florida International University
PhD- Universidad La Salle



Link del archivo consolidado, transformado y limpio

Script de R:

Comentarios

Entradas populares de este blog

IGLESIA CATÓLICA: UNA HISTORIA DE FE Y DE LUCHA CONTRA EL MUNDO

 IGLESIA CATÓLICA: UNA HISTORIA DE FE Y DE LUCHA CONTRA EL MUNDO Imagen de la Basílica de San Pedro en Roma Imagen tomada de:  https://www.archeoroma.es/sitios/basilica-san-pedro/ Este corto post es para ti, si aún tienes estos interrogantes: ¿Quién fundó la Iglesia Católica? ¿Quién instituyó la figura del papa y quién fue el primero? ¿Por qué se llama Católica y Quién hizo la Biblia? ¿Es la Iglesia Católica libre del ataque del mal y del pecado? ¿Existe el Diablo? ¿Qué dice la Iglesia? ¿Quiénes son los enemigos de la Iglesia Católica?   ¿Por qué existen otras iglesias cristianas y cuáles son sus diferencias? ¿Qué le depara a la Iglesia Católica y a sus miembros? Las anteriores preguntas son importantes saberlas a la luz de los acontecimientos actuales y más aún cuando el mundo parece dirigirse a un caos: caos moral, caos de valores y principios, y por ende a un caos social. Y no en vano, me propuse escribir este post después de haberme visto la película el exorcista del papa porque en

¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS?

       Hace ya unos días en una de las clases que enseño en la Universidad, discurrió un debate muy interesante entre un par de estudiantes; el fondo de la conversación era si el departamento del Valle del Cauca es competitivo y líder en materia de exportaciones en comparación con el resto de los departamentos de Colombia . El debate naturalmente me dejó pensativo y me dispuse en mi mente y en mi corazón encontrar la verdad de lo discutido en el salón universitario. Como profesor universitario, investigador, consultor y político que soy, era como un imán tan importante tema. Por lo anterior, me propuse ir a los números, a la parte cuantitativa; que es el terreno en donde las opiniones y las percepciones personales no pueden contradecirse. En el terreno cuantitativo no hay lugar para la “verborrea”, ya que los números hablan y dicen la verdad.       Cabe aclarar que existen diversas formas de medir la competitividad bien sea en una empresa, en una ciudad, un departamento o país; si