Ir al contenido principal

¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS?



      Hace ya unos días en una de las clases que enseño en la Universidad, discurrió un debate muy interesante entre un par de estudiantes; el fondo de la conversación era si el departamento del Valle del Cauca es competitivo y líder en materia de exportaciones en comparación con el resto de los departamentos de Colombia. El debate naturalmente me dejó pensativo y me dispuse en mi mente y en mi corazón encontrar la verdad de lo discutido en el salón universitario. Como profesor universitario, investigador, consultor y político que soy, era como un imán tan importante tema.

Por lo anterior, me propuse ir a los números, a la parte cuantitativa; que es el terreno en donde las opiniones y las percepciones personales no pueden contradecirse. En el terreno cuantitativo no hay lugar para la “verborrea”, ya que los números hablan y dicen la verdad.

      Cabe aclarar que existen diversas formas de medir la competitividad bien sea en una empresa, en una ciudad, un departamento o país; sin embargo, en materia de exportaciones podemos irnos directamente a los datos que ofrecen las entidades gubernamentales del país. Contra los datos de las exportaciones nadie puede pelear y podremos llegar a la verdad de la discusión de mis dos estudiantes (Obviamente confiamos en que los datos publicados son reales y confiables).

En ese orden de ideas, me dirigí a los datos abiertos que tiene el DANE, en donde encontré las estadísticas de las exportaciones desde el año 2011 al 2022; y por la cantidad de información allí depositada, tuve que usar técnicas de Big-Data y Análisis de Datos para explotar los datos y extraer información importante. 

     Escogí abordar sólo el periodo comprendido entre enero del 2021 hasta agosto del 2022; aunque lo ideal es estudiar un periodo de 10 años o mínimo 5 años; por cuestión de tiempo y práctica ésta pequeña muestra de 1 año y 8 meses nos dará una luz de respuesta de si el departamento del Valle del Cauca es competitivo y líder en materia de exportaciones en comparación con el resto de los departamentos de Colombia.

Los datos abiertos se encuentran en el siguiente link:

https://microdatos.dane.gov.co/catalog/472/study-description, y el periodo escogido de estudio comprende más de 815,000 datos (observaciones) y 29 variables, por lo cual tuve que usar el lenguaje de programación R en lugar de Excel por el grande volumen de los datos. NOTA: al final de este artículo te dejaré el código de programación que construí para este análisis para que puedas replicarlo, así como también el link del archivo ya consolidado, limpio y transformado; ambos estarán localizados debajo de mi nombre.

Sin más preámbulos, a continuación, el resultado y visualización de la explotación de los datos:

 

    Primero, observemos el total exportado por departamento en millones de dólares:




Hasta aquí cabe hacerse la primera pregunta: ¿Ha perdido o ganado el departamento del Valle su competitividad frente a otros departamentos a través de los últimos 20 años? ¿Qué opinas?

 

      Segundo, veamos la cantidad de transacciones que realizaron los principales departamentos, tomando como referencia el origen de sus mercancías:

 


 

Aquí cabe hacerse la siguiente pregunta teniendo en cuenta que el Valle sube al 4to lugar como el departamento que más transacciones hizo durante enero del 2021 y agosto del 2022 ¿Qué es más importante: la cantidad de transacciones que realiza el departamento o el valor total en dólares exportados? Por ejemplo, La Guajira realizó sólo 1,115 transacciones de exportación por un valor total de $5,260 millones de dólares versus el Valle del Cauca que realizó 84,073 transacciones de exportación por un valor total de $3,305 millones de dólares. Pregunta inquieta: ¿Sabes cuál es el producto que más exporta la Guajira?

      Tercero, miremos la dinámica de las aduanas del Valle, para tener una idea de las declaraciones de exportación que se tramitaron en ellas bajo el mismo periodo:



El valle del Cauca tiene dos aduanas entre los 10 primeros lugares del país: Buenaventura en 3er lugar y Cali en 7to lugar. Resulta importante realizar la siguiente pregunta teniendo en cuenta que el departamento del Valle ejecutó 84,073 transacciones, sin embargo, las aduanas de Buenaventura y Cali realizaron en conjunto 120,172 transacciones ¿Es el Valle un departamento competitivo en materia industrial y logístico o es más logístico que industrial? ¿estará el departamento de Bolívar por encima del Valle en ambos temas?

 

      Cuarto, las principales posiciones arancelarias de los productos exportados son las siguientes y que corresponden a los siguientes productos:

No.

Productos

Valor_exportado en USD

1

petróleo

 $                  22.864.617.314

2

hulla-carbón

 $                  10.463.624.230

3

café

 $                    5.797.160.016

4

oro

 $                    4.806.317.579

5

carbón coque

 $                    2.610.681.119

6

banano

 $                    1.540.927.043

7

gasóleo

 $                    1.502.685.203

8

Fuel oils

 $                    1.474.683.519

9

flores

 $                    1.467.902.569

10

Ferroniquel

 $                    1.192.015.304

 


Los hidrocarburos y la minería ocupan las primeras posiciones entre los productos colombianos que más se exportan y que le generan la mayor cantidad de divisas (monedas extranjeras incluido el dólar) al país; estamos hablando de

$ 44.914.624.268 USD de un total de $ 53.720.613.896 USD de los 10 principales productos que se exportan, es decir un 84% del total de ingresos de los 10 principales productos de exportación. Las preguntas que debemos hacernos aquí son:

¿Actualmente Colombia tiene los productos o servicios para reemplazar los ingresos y divisas que generan los hidrocarburos y la minería?

¿Por qué Colombia exporta materia prima mayoritariamente en lugar de exportar bienes con valor añadido, acaso no podemos transformarnos en un país en donde la mano de obra (capital humano) añada un valor importante a las materias primas?

¿Qué pasa con nuestro capital humano?  

¿Quiénes tienen o han tenido la culpa de que seamos un país exportador de materias primas en lugar de exportar bienes transformados con alto valor añadido?

En cuanto a los principales productos originarios del Valle del Cauca, encontramos la siguiente realidad:



En el gráfico de barras acostadas-apiladas podemos ver que los principales productos del Valle son el azúcar/confitería que salen mayoritariamente por la aduana de Buenaventura y un poco por la aduana de Cartagena, luego el Café que sale por las aduanas de Buenaventura y Cartagena, seguido por el pistón que sale por las aduanas de Cali y Buenaventura, en su orden siguen los bombones y confites que salen por las aduanas de Buenaventura, Cartagena e Ipiales y en 5to lugar encontramos el aceite de cocina que sale por las aduanas de Ipiales mayoritariamente seguida por la aduana de Buenaventura. Todos los anteriores, con valores muy lejos de lo que representan los departamentos de Antioquia, Bogotá, Guajira, Cesar y Bolívar.

 

      Quinto, retornemos a las aduanas que más valor movieron en torno a las exportaciones durante enero del 2021 a agosto del 2022:



Hasta aquí podemos concluir lo siguiente:

1)    La aduana de Cartagena es de lejos la que más valor en exportaciones aportó al país, seguida por Buenaventura, Santa Marta, Medellín y Bogotá.

2)    Sin embargo, las aduanas que más declaraciones de exportaciones tramitaron en su orden fueron: Bogotá DC (267,076), Cartagena (197,380), Buenaventura (99,057), Medellín (95,563), Ipiales (71,922) y Barranquilla (34,870).

3)    Pero, recuerden que en gráficos anteriores vimos que los departamentos que más aportaron al país y que más valor exportaron en bienes y servicios en su orden fueron: Antioquia, Bogotá DC, Guajira, Cesar y Bolívar en su orden.

4)    Y los departamentos que más transacciones de exportación realizaron en su orden fueron: Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Valle y Atlántico.

Por lo tanto, aquí tenemos que preguntarnos: ¿Hay algunas transacciones atípicas en la aduana de Cartagena? Y en cuanto al Valle: ¿Es Buenaventura un lugar importante logísticamente? ¿Tenemos un departamento que está rezagado en industria de bienes y servicios que exporte sus productos? ¿Por qué la Aduana de Medellín realiza más transacciones de exportación que la Aduana de Cali? Y ¿Por qué Antioquia exporta más que el Valle?

Cabe mencionar, que los principales productos que se tramitan a través de las aduanas de Cali y Buenaventura para exportar son:

No.

Productos

Aduana

Valor_exportado

1

café

B/tura

 $   3.576.904.097,50

2

oro

Cali

 $       327.969.388,41

 

      Penúltimo, demos un vistazo a los países clientes de las exportaciones de Colombia, así como a las exportaciones de mayor valor y a las de menor valor:



Y los países clientes de los productos originarios del Valle del Cauca son:



Aquí cabe reflexionar sobre los países clientes del Valle y de Colombia: ¿Debe el Presidente de la República preocuparse enormemente en ahondar las relaciones técnicas y comerciales con Estados Unidos, Panamá, Ecuador, China, Perú, India y Chile para fortalecer y hacer crecer las empresas colombianas? O ¿debe buscar rápidamente mercados alternativos para los productos colombianos?

 

DATOS CURIOSOS PARA TERMINAR

1)    La Guajira está por encima del Valle del Cauca en exportaciones; sin embargo, lo que mayormente exporta es el carbón/hulla.

¿Dónde quedará todo ese dinero? Y ¿Por qué ese departamento tiene índices elevados de pobreza? ¿Y el departamento del Cesar?

 

2)    Hubo 20,617 datos faltantes en todo el conjunto de datos

 

3)    Es muy grave que haya datos vacíos relacionados a los departamentos y que suman $ 21.619.047.460 de dólares en exportaciones.

 

4)    Existen 513 datos correspondientes a los NIT relacionados a las exportaciones que fueron colocados de forma errada por funcionarios. Esos datos son importantes a la hora del control aduanero, cambiario y tributario. Por ejemplo:

NIT

ADUANA

YC802424

Cartagena

F014693

Bogotá

NLDDK9HPDKR8

Cartagena

 

5)    La exportación colombiana de mayor valor fue de petróleo y fue realizada por Ecopetrol por un valor de $ 634.994.687 USD con destino a Estados Unidos y fue tramitada en la Aduana de Cartagena.

 

6)    La exportación valluna de mayor valor fue de azúcar y fue realizada por CIAMSA por un valor de $ 10.027.885 USD con destino a Costa De Marfil (África) y fue tramitada en la Aduana de Buenaventura. ¿Hay embajada en este país africano, ya que tenemos relaciones comerciales?

 

7)    La exportación colombiana de menor valor fue de Lima Tahití (limón Tahití) (Citrus latifolia) y fue realizada por Westfalia Fruit Colombia S.A.S. por un valor de $0.01 USD con destino a Países Bajos y fue tramitada en la Aduana de Santa Marta.

 

8)    La exportación valluna de menor valor fue de Aguacate variedad Hass y fue realizada por Exportaciones Colombianas Agropecuarias S.A.S. por un valor de $0.01 USD con destino a Países Bajos

 

9)    Por otro lado, teniendo en cuenta el origen de los productos por departamento, Colombia realizó 825,677 transacciones de exportación; el Valle del Cauca por su lado realizó 84,073 transacciones entre enero del 2021 y agosto del 2022, representando el 10,18% del total de las transacciones nacionales.

 

10) Tomando en cuenta el número de transacciones, los departamentos que más usan las instituciones e instalaciones de comercio exterior vallunas para exportar sus bienes y servicios son:

 

1.    Bogotá con 1,393 transacciones

2.    Antioquia con 1309 transacciones

3.    Cauca con 354 transacciones

4.    Caldas con 223 transacciones

5.    Cundinamarca con 220 transacciones

6.    Córdoba con 115 transacciones

7.    Nariño 96 con transacciones

8.    Chocó con 92 transacciones

9.    Bolívar con 91 transacciones

10. Risaralda con 74 transacciones

 

Pero, si tomamos en cuenta el valor en dólares, la posición cambia radicalmente, por ejemplo el Chocó sube al puesto segundo:



           Posdata: Quiero recordarles a las personas que venden dedos en Cali que hay un lugar especial en el purgatorio para aquellos hombres y mujeres que los venden gruesos y sin queso por dentro. Por favor corran a confesar su pecado y reparen semejantes sacrilegios.

 Edinson Delgado Martínez Economista- Howard University Master en Negocios Internacionales- Florida International University Candidato PhD- Universidad La Salle

Edinson Delgado Martínez
Economista- Howard University
Master en Negocios Internacionales- Florida International University
PhD- Universidad La Salle



Link del archivo consolidado, transformado y limpio

Script de R:






Comentarios

  1. Tantos puntos importantes que logra sintetizar este artículo con una fácil comprensión. Se puede apreciar como como el debate principal por el cual se empezó este artículo es desglosado con toda la data que se muestra, el Valle del Cauca podrá ser visto desde fuera como gran departamento exportador, pero si se enfoca solo en exportar commodities cuando sea comparado en dólares frente a otros departamentos cómo se hizo aquí quedará rezagado en posiciones menores porque no se está añadiendo valor al producto. Es como una cadena, al momento de comparar entre países por este tipo de razones Colombia no se categoriza o se puede comparar frente a países desarrollados, debido al estancamiento de exportar commodities como aguacate Hass, banano, entre otros. Para finalizar, es evidente que puedes exportar la cantidad de commodities que quieras pero sin un valor añadido, en los números no representan gran cambio

    ResponderEliminar
  2. Dado a los resultados obtenidos y evidenciados en el sistema nacional de estadistica, se demuestra el posicionamiento a nivel competitivo exportador del Valle del Cauca, dado a mos apreciaciones el posicionamiento se debe a los commodities producidos y comercializados en el exterior en comparación con los departamentos que se enfocan en la explotación minero energetica, este factor es vital para considerar el margen de ganancias del departamento

    ResponderEliminar
  3. Con respecto al blog, excelente manera de explicar todo, con gráficas, comparaciones, lo cual nos lleva a hacer un análisis de las exportaciones en donde se puede decir que se espera que los cafetaleros del Valle del Cauca deberían de aprovechar los precios internacionales del café para generar unos grandes ingresos. Además, poniendo una balanza comercial Del Valle del Cauca se podría decir que agudizará aún más el déficit comercial. Como las exportaciones (de ciertos productos) están restringidas, pero las importaciones no. Sin embargo, es posible aprovechar en gran medida el tipo de cambio USD/peso colombiano para otros productos. De lo contrario, las importaciones sufrirán porque el dólar está en su tipo de cambio más alto frente al peso colombiano. Hablando un poco más la gran exportación de azúcar del sector vallecaucano, es importante destacar que los volúmenes y precios exportados son menores, ya que los ingenios azucareros utilizan más caña y se dispone de altos rendimientos en el comercio internacional. Se utiliza para producir azúcar en lugar de etanol (un sustituto de la gasolina), por lo que aumentan la oferta.

    ResponderEliminar
  4. Para tener en cuenta que entre los productos colombianos que más se exportan y generan mayor cantidad de divisas tenemos la minería y entre ellos el oro, que es un producto originario del valle del cauca, el departamento debe fortalecer las exportaciones, ya que tiene muchos productos con los cuales puede competir. Aunque también podemos analizar que hay una gran cantidad de datos faltantes en la grafica, los cuales podrían cambiar el puesto No 8 en el que se encuentra actualmente el departamento

    ResponderEliminar
  5. María José Arzuaga Moreno17 de noviembre de 2022, 5:45

    Esta investigación me ha generado intriga, por parte de los funcionarios algunos datos han sido documentados de manera errónea o simplemente no están , creando muchas inconsistencias y mi duda principal es ¿Los datos faltantes o los que son erróneos son simplemente falta de eficiencia y eficacia? ¿O son a propósito para ocultar algo? Y lo anterior me lleva a la siguiente conclusión a veces por falta de conocimiento o investigación puede ser letal para nosotros como departamento y país. Por eso es que esta investigación es bastante útil, me ayudo a saber los datos exactos sobre las exportaciones y a cuestionarme varias otras. Entres ellas la situación de la Guajira, las inconsistencias entre su nivel de pobreza y su valor exportado.

    ResponderEliminar
  6. Alex Herney Muñoz Imbachi17 de noviembre de 2022, 18:16

    Excelente articulo; como se puede evidenciar el mayor ingreso de exportaciones lo tienen los hidrocarburos, combustibles fósiles, seguidos del café y el oro; sería positivo impulsar el área agrícola del país, así como también enfocarse en exportar productos terminados; Colombia en su mayoría importa productos principalmente productos industriales, que en su mayoría no produce, lo que le impide generar excedentes suficientes para invertir y desarrollar su cadena productiva, en especial cuando hay cambios repentinos en los precios externos. Además, las importaciones han aumentado considerablemente, sobre todo las procedentes de China.

    ResponderEliminar
  7. Mas que un comentario positivo me ha dejado mucha intriga este articulo por las siguientes razones:
    el valle siendo un departamento con variedad de climas (tropical) y floras tan fructuosas, ¿por que esta tan mal posicionada en los ranking de exportación? ¿por que no destacamos en las exportaciones de productos agrícolas ? sabiéndose la calidad y fructuosidad de nuestras tierras en cuanto a cultivos, encasillando y mencionando que tenemos unos de los puertos mas grande de Colombia como lo es b/tura debido a todas estas inconsistencias se puede cuestionar que será por falta de: ¿mano de obra?¿ empresas que que tengan el suficiente capital para realizar exportaciones de esta ? o ¿falta de directriz en el valle?

    ResponderEliminar
  8. Para abarcar esta sección iniciaré por recalcar lo que es la competitiva en término generales se entiende como la habilidad de cualquier agente económico de desarrollar ventajas competitivas con respecto a sus competidores y más aún se traduce en la capacidad de “mantenerse y resaltar en el mercado”; dicho esto entonces dados los resultados y el análisis, ¿por que las gráficas y datos muestras al Valle como un departamento no tan competitivo como otros?, si bien es cierto como país Colombia y sus gobiernos se han centrado por años en competir dentro del mercado con materia prima y no productos finales o de valor agregado tal como se menciona en la columna, por lo que es buen entendido que en gran parte los datos de exportación entre otros del país se vean sumados en cantidad en transacciones derivadas de las materias primas; el valle del Cauca no es la excepción, ahora bien por su ubicación y a pesar de que corresponde a un alto porcentaje del pib departamental, el departamento resalta por la mencionada industria azucarera que en términos de volumen monetario es mucho menor que el sector cafetero o de los hidrocarburos. Volviendo a la definición de competitividad y sin ánimos de mencionar lo ya dicho en la columna en este punto es importante resaltar cómo podríamos hacer del Valle un departamento competitivo; siempre se ha dicho que la riqueza está en los productos terminados, el Valle tiene todo el potencial para convertir sus materias primas en productos terminados, adicional a esto el sector servicios y la exportación de los mismos tiene un sin fin de oportunidades de explotación, como es la industria 4.0 y de tecnología donde actualmente se hacen esfuerzos desde del gobierno local por resaltar y proveer servicios de este tipo tal como se desarrollan en espacios como zona america entre otros, de igusl modo el valle debe hacer de su cultura misma un producto de exportación de alto valor, en resumidas cuentas la competitividad debe estar dirigida por el enfoque y el análisis y esto es lo que se debe lograr en el Valle para alcanzar altos niveles de competitividad a través de el uso de la ventajas competitiva de sus atributos.

    ResponderEliminar
  9. Un blog muy interesante teniendo en cuenta que las exportaciones en el valle han presentado una disminución, sin embargo para el año 2020 y 2021 represento un aumento 1.2%, cabe recalcar que sus productos de exportaciones son azúcar representando un 12% el cual se exporta a estados unidos. El 6,5% se exporta a Ecuador y las demás preparaciones a Perú, aceite de soya a china y los cables coaxiales a Brasil. Estos se pueden considerar que son las principales materias primas que más representan al nivel de exportaciones.

    ResponderEliminar
  10. Profe primeramente resaltar su investigación tan completa e informativa de la cual resultan bastantes interrogantes importantes a partir de su investigación, varios de los cuales usted mismo responde en la parte de datos curiosos, pero es válido e importante hacerse esos interrogantes puesto a partir del primer interrogante sobre si el valle ha ganado o perdido competitividad respecto a otros departamentos, vemos que el valle se encuentra competitivamente bien, pero que a mi parecer y que creía yo antes de ver estos datos, que estábamos mejor posicionados dado a que como menciona un lector de esta columna, somos un departamento que realiza un número importante de operaciones y aparte de ello contamos con tierra y capital humano que explotándolo de la mejor manera, podríamos estar mejor posicionados frente a otros departamentos.
    En cuanto a otro interrogante de que es más importante el # de transacciones vs el valor total en dólares de las exportaciones, mi apreciación sería que es más importante el valor total en dólares exportados que el número de transacciones, dado que a partir de estas cifras en dólares se mide el PIB y se pueden determinar importantes variables como la sustentabilidad de un País. Por último otro de los interrogantes que me llamó la atención es de si como valle somos un departamento competitivo en materia industrial y logístico, considero que en ambos ámbitos somos competitivos y mi justificación es que en materia logística contamos con cinco zonas francas en funcionamiento y una más en construcción, nuestra oferta inmobiliaria industrial y de servicios es muy amplia, teniendo en cuenta el rápido crecimiento a nivel sectorial y la vasta demanda de suelo, lo que ha originado la puesta en marcha de nuevos parques logísticos y proyectos de bodegas de alto estándar nos hace competitivos en el sector logístico, de igual forma en la actualidad, más de 100 multinacionales cuentan con sus plantas de producción en la región del valle, así como 66 de las 500 empresas más grandes del país, de acuerdo con cifras de Invest Pacific, lo que me lleva a responder que somos más competitivos a nivel industrial y aquí también respondo el cuestionamiento de si es Buenaventura un lugar importante logísticamente? Si lo es, importantísimo ya que por su ubicación conecta con más de 200 terminales en el mundo, esta terminal marítima es, a su vez, la más cercana que tiene la ciudad de Bogotá, a tan sólo 524 kilómetros, lo que se traduce en minimización de costos logísticos y de tiempos de transporte.

    https://www.portafolio.co/economia/finanzas/economia-valle-cauca-auge-48760

    Gracias por compartirnos su conocimiento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja tus comentarios y dime lo que piensas.

Entradas populares de este blog

IGLESIA CATÓLICA: UNA HISTORIA DE FE Y DE LUCHA CONTRA EL MUNDO

 IGLESIA CATÓLICA: UNA HISTORIA DE FE Y DE LUCHA CONTRA EL MUNDO Imagen de la Basílica de San Pedro en Roma Imagen tomada de:  https://www.archeoroma.es/sitios/basilica-san-pedro/ Este corto post es para ti, si aún tienes estos interrogantes: ¿Quién fundó la Iglesia Católica? ¿Quién instituyó la figura del papa y quién fue el primero? ¿Por qué se llama Católica y Quién hizo la Biblia? ¿Es la Iglesia Católica libre del ataque del mal y del pecado? ¿Existe el Diablo? ¿Qué dice la Iglesia? ¿Quiénes son los enemigos de la Iglesia Católica?   ¿Por qué existen otras iglesias cristianas y cuáles son sus diferencias? ¿Qué le depara a la Iglesia Católica y a sus miembros? Las anteriores preguntas son importantes saberlas a la luz de los acontecimientos actuales y más aún cuando el mundo parece dirigirse a un caos: caos moral, caos de valores y principios, y por ende a un caos social. Y no en vano, me propuse escribir este post después de haberme visto la película el exorcista del papa porque en

¿El 80% DE LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA PROVIENEN SOLO DE 7 DEPARTAMENTOS? ¿CUÁLES SON Y QUÉ PRODUCTOS EXPORTAN?

       En el último blog sobre exportaciones y competitividad que compartí y que pueden ver en el siguiente enlace  ¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS?  surgieron muchos comentarios y preguntas, entre los cuales destaco el siguiente que quiero abordar en este post:  El comentario de Leonardo me llamó la atención, hasta tal punto que me hizo formular las siguientes preguntas que nos responderemos hoy en este blog: ¿Cuáles son los 3 principales productos de exportación por departamento teniendo en cuenta su origen? Esta pregunta nos ayudará a respondernos la vocación actual de cada departamento de Colombia. ¿Cuál es el 20% de los departamentos que realizan el 80% de las exportaciones de Colombia? Esta relación es conocida como la Ley o Principio de Pareto.  ¿Cuál es la probabilidad que en un día cualquiera durante el 2023 se realice una exportación igual o mayor a 1 millón de dólares? Bajo esta pregunta podremos mirar la fortaleza d