Ir al contenido principal

SI HACES TU PRESUPUESTO ASÍ, TENDRÁS ÉXITO EN TU NEGOCIO

 

SI HACES TU PRESUPUESTO ASÍ, TENDRÁS ÉXITO EN TU NEGOCIO.

 


He visto muchos emprendimientos fracasar porque no hicieron bien sus presupuestos de operación al inicio del negocio, lo que resultó que se ahogaran durante sus actividades. Es decir, no presupuestaron bien todos sus costos y gastos y por ende terminaron con un volumen de egresos muy por encima de sus ingresos. Por consiguiente, aquí te doy 3 tips que debes tener en cuenta al realizar tu presupuesto para que tu emprendimiento sea un éxito:

 

  1. HAZ UN LISTADO DE LOS COSTOS FIJOS:

Recomiendo que te tomes por lo menos 2 días juiciosamente para que pienses y escribas todos los gastos fijos que tu negocio tendrá. Los gastos fijos tienen un impacto enorme en tu negocio y son los causantes de muchas quiebras financieras. No en vano, se relaciona estrechamente con lo que llamamos “riesgo operativo” del negocio. A continuación, te doy ejemplos de gastos fijos que los emprendimientos frecuentemente incurren:

     Renta de un local

     Telefonía

     Nómina empleados.

     Cargo básico de los servicios públicos.

     Internet.

     Seguro contra robos e incendios.

     Seguridad y vigilancia.

Hay otra clase de costos fijos de tipo financiero que deberás tener en cuenta si decides emprender con dinero de terceros, como por ejemplo los créditos y préstamos bancarios; los cuales también debes presupuestar como egresos fijos. Estos gastos financieros se relacionan estrechamente con lo que llamamos “riesgo financiero” del negocio.

¡Es muy, pero muy importante! que entiendas que estos costos fijos estarán presentes en tu negocio tengas o no tengas ventas.

En resumen, hacer un listado concienzudo de todos los costos y gastos fijos de tu negocio te ayudarán a tener bajo la lupa y en constante vigilancia el “riesgo operativo” y el “riesgo financiero” de tu negocio.

 

  1. HAZ UN LISTADO DE LOS COSTOS VARIABLES:

Recomiendo que te tomes un día completo en entender y listar todos los costos directamente relacionados con la producción o la venta del bien o servicio. Los costos variables son únicos y dependen de la clase de emprendimiento que tengas. Por ejemplo, el costo variable para un emprendimiento de reventa de ropa sería la prenda que se compra para luego revender al cliente y para un emprendimiento de comidas rápidas sería un insumo como el pan, la carne o salchichas.

Es importante tener en cuenta que estos costos solo se incurren si produces o vendes el bien o servicio a tus clientes.

 

  1. FUENTES DE INFORMACIÓN PARA TU REALIZAR TU PRESUPUESTO:

Quizás uno de los quebraderos de cabeza es ¿dónde encuentro la información para realizar mi presupuesto para que mi emprendimiento sea un éxito?, por ello te voy a regalar las siguientes fuentes de información:

     Consultar mis redes constantemente: https://www.instagram.com/edinsondelgadojr/

https://www.facebook.com/edinsondelgadoj

     La alcaldía de Bogotá junto con la Cámara de Comercio de Bogotá ofrecen asesorías gratuitas: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/coronavirus/asesorias-virtuales-gratuitas-para-empresarios-y-emprendedores

     El fondo emprender del SENA ofrece asesorías gratuitas y capital semilla para comenzar tu negocio: https://www.fondoemprender.com//SitePages/Home.aspx#

     Las universidades ofrecen asesorías y orientación en la construcción de tu emprendimiento:

https://www.facebook.com/Centroinnovaemprende

https://www.javeriana.edu.co/web/innovacion-emprendimiento/emprendimiento

http://nortedelcauca.univalle.edu.co/investigacion/proyeccion-social-y-extension/unidad-de-emprendimiento

https://www.urosario.edu.co/Centro-de-Emprendimiento/Inicio/

https://www.uexternado.edu.co/micrositio/administracion-de-empresas/3de-3-dias-de-emprendimiento-universitario/

     La entidad gubernamental INNPULSA también ofrece diferentes asesorías y convocatorias para emprendedores: https://www.innpulsacolombia.com/

 

A continuación, un ejemplo de presupuesto para un emprendimiento de ventas de ropa en línea o por redes sociales:

 

COSTOS FIJOS

COSTOS VARIABLES

1. Internet o datos

1. Publicidad y mercadeo (Investigación de mercado, pautas digitales, referencias digitales y otros)

2. Telefonía

2. Costos de transacciones bancarias (las transacciones en línea tendrán el costo del impuesto 4xmil; adicional plataformas como Paypal tienen un costo mínimo por transacción)

3. Alquiler de espacio o bodega (sólo si el volumen de ventas está proyectado a sobrepasar tu lugar de vivienda)

3. Costo de compra de la ropa

4. Seguro para inventario (recomiendo tenerlo en caso de un incendio o robo)

3. Costos de empaques (bolsas, cajas etc..)

5. Nómina (una vez el negocio crece necesitarás de empacadores y de atención de servicio al cliente)

4. Costo de envío al cliente

6. Pago contador (para declaraciones de renta)

4. Costos de retorno o reembolsos (en algunas ocasiones sucede y por lo tanto debes presupuestar un % de ropa que será devuelta)

7. Cargos por uso de plataforma (sólo si decides vender en plataformas como Amazon, Shopify, e-bay

5. Diseño de marca y branding.

8. Costos bancario de cuenta (aunque sea un costo bajo, es sano llevar su registro)

 

9. Software (recomiendo que una vez tus ventas sobrepasen los 80 millones de pesos anuales, compres una licencia para un software que obtengan productos, se encarguen de tus problemas de administración de inventario e impriman etiquetas de envío por ti.

 

 

En el próximo post, les hablaré sobre los presupuestos iniciales para comenzar un emprendimiento, los cuales son independientes de los costos fijos y variables del día a día del negocio. Y en post posterior, les daré tips sobre los puntos de equilibrio de los emprendimientos para que no pierdas dinero.


Edinson Delgado Martínez Economista- Howard University Master en Negocios Internacionales- Florida International University Candidato PhD- Universidad La Salle

Edinson Delgado Martínez
Economista- Howard University
Master en Negocios Internacionales- Florida International University
PhD- Universidad La Salle

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

IGLESIA CATÓLICA: UNA HISTORIA DE FE Y DE LUCHA CONTRA EL MUNDO

 IGLESIA CATÓLICA: UNA HISTORIA DE FE Y DE LUCHA CONTRA EL MUNDO Imagen de la Basílica de San Pedro en Roma Imagen tomada de:  https://www.archeoroma.es/sitios/basilica-san-pedro/ Este corto post es para ti, si aún tienes estos interrogantes: ¿Quién fundó la Iglesia Católica? ¿Quién instituyó la figura del papa y quién fue el primero? ¿Por qué se llama Católica y Quién hizo la Biblia? ¿Es la Iglesia Católica libre del ataque del mal y del pecado? ¿Existe el Diablo? ¿Qué dice la Iglesia? ¿Quiénes son los enemigos de la Iglesia Católica?   ¿Por qué existen otras iglesias cristianas y cuáles son sus diferencias? ¿Qué le depara a la Iglesia Católica y a sus miembros? Las anteriores preguntas son importantes saberlas a la luz de los acontecimientos actuales y más aún cuando el mundo parece dirigirse a un caos: caos moral, caos de valores y principios, y por ende a un caos social. Y no en vano, me propuse escribir este post después de haberme visto la película el exorcista del papa porque en

¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS?

       Hace ya unos días en una de las clases que enseño en la Universidad, discurrió un debate muy interesante entre un par de estudiantes; el fondo de la conversación era si el departamento del Valle del Cauca es competitivo y líder en materia de exportaciones en comparación con el resto de los departamentos de Colombia . El debate naturalmente me dejó pensativo y me dispuse en mi mente y en mi corazón encontrar la verdad de lo discutido en el salón universitario. Como profesor universitario, investigador, consultor y político que soy, era como un imán tan importante tema. Por lo anterior, me propuse ir a los números, a la parte cuantitativa; que es el terreno en donde las opiniones y las percepciones personales no pueden contradecirse. En el terreno cuantitativo no hay lugar para la “verborrea”, ya que los números hablan y dicen la verdad.       Cabe aclarar que existen diversas formas de medir la competitividad bien sea en una empresa, en una ciudad, un departamento o país; si

¿El 80% DE LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA PROVIENEN SOLO DE 7 DEPARTAMENTOS? ¿CUÁLES SON Y QUÉ PRODUCTOS EXPORTAN?

       En el último blog sobre exportaciones y competitividad que compartí y que pueden ver en el siguiente enlace  ¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS?  surgieron muchos comentarios y preguntas, entre los cuales destaco el siguiente que quiero abordar en este post:  El comentario de Leonardo me llamó la atención, hasta tal punto que me hizo formular las siguientes preguntas que nos responderemos hoy en este blog: ¿Cuáles son los 3 principales productos de exportación por departamento teniendo en cuenta su origen? Esta pregunta nos ayudará a respondernos la vocación actual de cada departamento de Colombia. ¿Cuál es el 20% de los departamentos que realizan el 80% de las exportaciones de Colombia? Esta relación es conocida como la Ley o Principio de Pareto.  ¿Cuál es la probabilidad que en un día cualquiera durante el 2023 se realice una exportación igual o mayor a 1 millón de dólares? Bajo esta pregunta podremos mirar la fortaleza d