Ir al contenido principal

¿POR QUÉ TUS PADRES O ABUELOS FUERON POBRES? ¿DE DÓNDE VIENE LA POBREZA DE ELLOS? Y ¿QUÉ TIENE QUE VER ESTO CON LAS PROTESTAS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS?

 ¿POR QUÉ TUS PADRES O ABUELOS FUERON POBRES? ¿DE DÓNDE VIENE LA POBREZA DE ELLOS? Y ¿QUÉ TIENE QUE VER ESTO CON LAS PROTESTAS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS?

                                       Fuente: Universidad del Bosque
 

     Tal como lo prometí en el post anterior titulado “8 puntos que los estudiantes y el gobierno deben tener en cuenta para que la gratuidad en educación superior sea realidad”, explicaré en una forma breve y concisa los hechos históricos que nos han llevado a la actual situación que tenemos hoy. Pero antes, debo anunciarles que lo que leerán a continuación hace parte de mi investigación académica de muchos años y que culminará en un libro. Sin embargo, soy fiel al lema de San Justino Mártir cuando decía “…tener sabiduría y guardársela para uno mismo sin comunicarla a los demás, es una infidelidad y una inutilidad…”

     Los hechos históricos que explican el nivel de pobreza que afecta al país y que afectaron a nuestros padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos y 7 generaciones más son los siguientes:

1.    Sistema de Castas de Nación: Entre los siglos XVI y XIX, el crecimiento de la población en toda América Latina fue tan grande y desbordante que la mezcla de razas fue siempre la constante. De hecho, no es un secreto que gran parte de los colonizadores de España se embarcaron en amoríos ilegales (por no decir violaciones) con mujeres indígenas y africanas.

A manera de resumen, fue tanta la mezcla de razas que ocurrió, que hoy la mayoría de la población en toda Latinoamérica tiene ascendencia africana e indígena, incluso me atrevo a decir que el 99% de la población tiene ascendencia africana y/o indígena; dejando el 1% para margen de error.

 Hay muchas investigaciones antropológicas y académicas que demuestran lo que acabo de mencionar; pero antes de dar algunos ejemplos, nos remitiremos a explicar lo que significó el sistema de Castas de Nación.

El sistema de Castas de Nación fue una estructura social, política y económica rígida, creada por la corona española a través de normas como la Recopilación de las Leyes de Indias (segunda mitad del siglo XVII). Esas normas buscaban frenar rápidamente el ascenso de la mayoría de la población que era de ascendencia indígena y africana; ya que suponía un peligro para el “estatus quo” de la corona española y de los europeos asentados en estas tierras con fuertes vínculos con la corona. De hecho, investigadoras como (Gutiérrez, M. E., 2018) menciona que el crecimiento desbordado de la población mezclada (afros, indígenas y europeos) fue tan desbordante que historiadores como Pilar Gonzalbo  (1998) o Juan Javier Pescador (1992) han demostrado que la sociedad novohispana era caracterizada por un gran número de personas nacidas fuera del matrimonio, casi  un  51%  de  hijos  ilegítimos,  lo  que  sugiere  altas  probabilidades  de  mestizaje.

 Por ejemplo, en México (AGUIRRE BELTRÁN, 1972, p. 219-222) reveló que en varios periodos y en distintas regiones, la población africana constituyó un número más representativo que el de los europeos; así mismo, que los grupos, resultado del mestizaje, comenzaron a crecer notablemente en México desde la segunda mitad del siglo XVII. Por ejemplo, en 1570, la población africana de obispados como el de México, Tlaxcala, Oaxaca, Michoacán, Nueva Galicia, Yucatán y Chiapas era de un total de 20.569 personas frente a 6.644 de europeos. A mediados del siglo XVII, en 1646, los africanos en estos mismos obispados alcanzaban la cifra de 35.089 frente a 13.780 europeos y un número significativo de población mezclada que alcanzaba casi 394.139. Es importante hacer notar que la población indígena para estas fechas era de 1.269.607 personas.

Otro ejemplo significativo en Medellín-Colombia, con base en los archivos históricos de Colombia lo da a conocer la investigadora (Velásquez Carolina, 2016) así: … “Antioquia fue una de las provincias en el Nuevo Reino de Granada con mayor población negra. La población “libre de todos los colores” correspondía para finales del siglo XVIII al 50% del total de los habitantes. La Villa de Medellín, uno de los principales centros urbanos de la provincia, contaba en 1778 con 14 507 habitantes, de los cuales el 54.3% eran considerados población de castas. De estos, 5 078 habitantes eran pardos y negros libres y 2.802 eran esclavos”…

 Pero, hasta ahora ¿qué otra opción diferente a los archivos históricos y a las investigaciones mencionadas tenemos los colombianos y los latinoamericanos para afirmar lo antes mencionado por los investigadores? La respuesta a este interrogante lo descubrí gracias a las investigaciones de mi roomate (compañero de apartamento) James Mauer PhD en 1999 cuando yo me encontraba realizando mis estudios de Economía en la Howard University. Él me enseñó que hay laboratorios de genética a nivel mundial que con solo la muestra de saliva o de sudor de una persona pueden determinar su procedencia y su ancestría. Dichas empresas están al alcance de todos los ciudadanos del mundo y a un costo razonable, incluso se puede adquirir sus servicios en plataformas como Amazon. Ejemplos de laboratorios que realizan el examen de ancestría son: AncestryDNA, Ancestry.com y 23andMe.

Integrantes de mi familia ya hemos procedido a realizarnos el examen, enviando solamente el nombre y correo electrónico (para que lleguen los resultados) y hemos comprobado que los archivos históricos y las investigaciones que he mencionado hasta ahora son una realidad. La mezcla del 99% de la población colombiana y de toda Latinoamérica es para hacernos conscientes de la enorme riqueza cultural que está en nosotros y que hasta ahora no hemos reconocido. A continuación, les comparto los resultados genéticos de mi ancestría familiar y de los lugares de donde provienen:

 

                                   Resultado del laboratorio AncestryDNA para la familia Delgado Martínez

 

Como se observa, efectivamente pueden apreciar la mezcla impresionante de mis ancestros, lugares de origen y los respectivos porcentajes en mi composición genética. Yo en lo personal, doy fe de la veracidad de los resultados porque conozco mis raíces familiares e históricas. En ese orden de ideas, recomiendo enormemente hacerse este exámen para que cada uno de ustedes llegue al conocimiento de la verdad; de hecho tengo amigos que se lo han realizado y han quedado sorprendidos con los resultados.

 Para no extenderme mucho en este importantísimo punto del Sistema de Castas de Nación, el cual es el origen de las luchas sociales en Colombia y toda Latinoamérica, comento los siguientes dos hechos:

a)    Para la creación e institución del Sistema de Castas de Nación, se expidieron un compendio de normas en donde se impedía la movilidad social para aquellos ciudadanos que tuvieran una gota de sangre africana o indígena en sus antepasados. Por consiguiente, nuestros ancestros (la mayoría de la población en Colombia y América) no podían ocupar cargos oficiales y tenían que pagar mayores tributos a la corona en comparación con sus pares europeos. En ese orden de ideas, fueron condenados a la exclusión social y económica con consecuencias que durarían hasta nuestros tiempos. Un ejemplo de lo que acabo de mencionar, lo sustenta (Velázquez Gutiérrez, M, 2018) cuando describe el siguiente hecho…”una ordenanza de 1612, promulgada después  del  motín  de  ese  mismo  año,  señalaba  que  “negros y mulatos, negras y mulatas libres, no vivan ni  tengan  casa  de  por  sí,  no  teniendo  oficio  propio,  por  evitar  los  daños  que  causan  teniendo  sus  casas  a  imitación de los españoles” (ZAVALA, 1947, p. 223)…”

b)    La corona española y la pequeña élite que vivía en el continente americano para poder llevar el control de la población y asegurarse los privilegios sociales y económicos bajo el sistema de Castas de Nación, realizaron una clasificación racial de la población. Dicha clasificación, les arrojó más de 20 categorías de razas, en donde las diferencias después de la posición 16 eran en mi opinión ya difusas. La investigación (Bicentenario, 2018) y (Brooks, 2017) da ejemplos de diferentes categorías de raza en Latinoamérica que se llevaron a cabo durante el periodo colonial:

 

·         Europeo nacido en América = criollo

·         Español + indígena = mestizo

·         Español + mestiza = castizo, castizo cuatralbo o cuarterón

·         Castizo + española = español

·         Indio + negra = zambo o jarocho

·         Negro + zamba = zambo prieto

·         Español + negra = mulato

·         Mulato + española = morisco

·         Español + morisca = albino u octavón

·         Albino + española = salta atrás o saltapatrás

·         Mestizo + mulata = apiñonado

·         Indio + mestiza = cholo, coyote o meslindio

·         Mulato + india = chino o mulato obscuro

·         Mulato + negra = galfarro

·         Español + chola = harnizo

·         Castizo + mestiza = harnizo

·         Coyote + india = chamizo o chamiso

·         Chamizo + mestiza = coyote mestizo

·         Chino + india = cambujo

·         Salta atrás + mulata = lobo

·         Lobo + china = gíbaro o jíbaro

·         Jíbaro + mulata = albarazado

·         Albarazado + negra = cambujo

·         Cambujo + india = sambaigo

·         Sambaigo + loba = campamulato

·         Campamulato + cambuja = tente en el aire

·         Tente en el aire + mulata = no te entiendo

·         No te entiendo + india = torna atrás

                                         Pintura de Castas Siglo XVIII. Fuente: BBC News

 2.           Campaña independista de la Gran Colombia: Llegando a este importante periodo de nuestra vida republicana, los problemas del Sistema de Castas de Nación se habían agravado, y existía ya por un lado una pequeñísima minoría compuesta de grandes hacendados que pretendían mantener el “estatus quo” social y económico que les privilegiaba a través de ese rígido sistema y por otro lado una gran masa poblacional compuesta de castas o mejor decirlo “de la mezcla de las razas” totalmente relegadas a la pobreza. Bien lo dice la investigadora (Velásquez Carolina, 2016) … “para el período 1791-1805 el porcentaje de casos con conflicto racial y sin conflicto racial guarda una relación más pareja. El 46% de estos expedientes tuvo como causa de la demanda un conflicto racial. Esto podría sugerir —como lo muestran diferentes investigadores— que en la última década del siglo XVIII y la primera del siglo XIX se recrudeció la segregación socio-racial… Tal fenómeno fue la respuesta a una sociedad que era cada vez más difícil de definir y diferenciar por los parámetros impuestos por la estructura colonial…”

Durante este tiempo ocurrieron fenómenos que acallaron a dignos representantes de la lucha social por la igualdad, me refiero al General Manuel Piar y al Almirante José Prudencio Padilla. Adicional, hay un hecho histórico que la mayoría de los colombianos desconocemos y se trata del pacto hecho entre Simón Bolívar y el presidente de Haití Alexandre Pétion; los investigadores (Uzcátegui, 2015) y (Peria, 2016) comentan que el pacto consistía en que Haití apoyaría la campaña independista de Simón Bolivar con armas, soldados, dinero y una imprenta portátil y a cambio Simón Bolívar tendría que emancipar a los africanos y a sus descendientes que se encontraban esclavizados a la fecha en todo el territorio que independizaran de España.

 

                                                                           Retrato de Manuel Piar.

                              Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información de Venezuela.

 

                                                               Estampilla de José Prudencio Padilla

                                                               Fuente: Banco de la República

 

Sin embargo, la historia terminó en que Simón Bolívar terminó no cumpliendo su parte del pacto con el presidente Alexander Pétion de Haití, en gran medida por la pequeña élite de hacendados que acompañó a Simón Bolívar.

 

En el transcurso de la independencia, tanto el General Manuel Piar como el Almirante José Prudencio Padilla fueron temidos por la pequeña élite de hacendados ya que ambos hombres representaban fielmente a la gran mayoría de la población que el Sistema de Castas de Nación pretendía frenar en sus aspiraciones de igualdad social y económica.

De acuerdo a la Prensa Digital del Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela (2018) y a varios historiadores El General Manuel Piar era … “De procedencia humilde y perteneciente a la casta de los pardos, tuvo una difícil educación impuesta por las limitaciones clasistas de la sociedad colonial. Esto no le impidió lograr de forma autodidacta una sólida cultura muy reconocida por sus contemporáneos; era capaz de hablar varias lenguas, entre las que se encontraban el francés, el holandés, el español o el inglés…”

Con base al diccionario de la real academia española, Pardo significa:

 …” 1. adj. Dicho de un color: Semejante al de la tierra o al de la piel del oso, y que tira a marrón o a rojizo. U. t. c. s. m.

2. adj. De color pardo…”

De acuerdo con la historia, Manuel Piar … “Allí, con el grado de coronel, fue uno de los mandos militares que firmaron el Acta de Chacachacare y emprendió una expedición dirigida a liberar Venezuela; la expedición desembarcó en Güiria en enero de 1813… Tomó parte en la expedición de Los Cayos, en el combate naval de Los Frailes. El 27 de septiembre de 1816 derrotó a Francisco Tomás Morales en la batalla de El Juncal; desde allí marchó hacia Guayana, donde inició las operaciones de liberación de dicha provincia.

 

El triunfo sobre los realistas en San Félix, el 11 de abril de 1817, supuso el máximo logro militar para Piar. Con poco más de dos mil soldados venció a los 1.800 hombres de Miguel de la Torre, un duro golpe que culminaría con la conquista de Guayana…”

 

En cuanto a José Prudencio Padilla fue el primer Almirante de Colombia, hijo de madre indígena y padre negro, lo que lo convertía en Zambo de acuerdo al sistema de Castas de Nación y de acuerdo al historiador (Ortiz Cassiani, 2017) … “Este hombre, de origen humilde y marino por vocación, nacido en Riohacha el 19 de marzo de 1784, fue uno de los líderes militares más destacados en la consolidación de la independencia nacional. Participó en la defensa de Cartagena de Indias durante el Sitio de Pablo Morillo en 1815, liberó a la ciudad de las últimas tropas realistas con el triunfo en la Noche de San Juan de 1821 en la bahía de Cartagena, y fue el héroe de la batalla naval de Maracaibo del 24 de julio de 1823, con la que se definió el destino político de los llamados países bolivarianos… “

 

No obstante, a pesar de los logros de estos hombres que dieron sus vidas por la independencia de la Gran Colombia (Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, Perú, Guyana), fueron apresados y fusilados bajo el pretexto de insubordinación. Pero, ustedes se estarán preguntando ahora ¿Y por qué?, bueno, la respuesta es que la pequeña élite de hacendados temieron una revolución de las “castas” que pedían a gritos la igualdad de sus derechos económicos y sociales; por consiguiente, las pequeñas élites hacendadas conspiraron contra aquellos grandes hombres para evitar la pérdida de sus privilegios. Adicional, había un ingrediente muy grande y explosivo que se llamaban las milicias de pardos y morenos, las cuales eran las guerrillas (ejércitos) sobre los que se apoyaron los “próceres” de la independencia como brazo armado para derrotar a las fuerzas españolas. Las milicias de pardos y morenos como su nombre lo indica eran compuestas por hombres de las castas de pardos y morenos-hombres con ascendencia indígena y afro. Todo este coctel social fue temido por la pequeña élite de hacendados, quienes preveían prontamente una guerra de castas en la Gran Colombia y en toda Latinoamérica, en especial por las sospechas hacia el presidente Alexander Pétion de Haití quien pretendía que las diferencias socioeconómicas fueran terminadas en estos territorios. En resumen, esa pequeña élite de hacendados y Simón Bolivar terminaron temiendo a lo que la investigadora (Aline Helg, 2003) llamó la “Pardocracia” o como yo lo llamaría... “la rebelión de las castas”...

Por consiguiente, la pequeña élite hacendada para aplacar ese ánimo de rebelión y no permitir la igualdad de derechos económicos y sociales de la mayoría de la población, decidió presionar a Bolívar para ejecutar a aquellas cabezas como José Prudencio Padilla y Manuel Piar bajo el pretexto de insubordinación, acallando así a sus líderes pero sin lograr apagar el deseo de equidad por parte de la mayoría de la población.

La investigadora (Requena, 2019) da a conocer el trágico final para ese gran líder llamado Manuel Piar … “Doscientos dos años han transcurrido del fusilamiento del prócer de la independencia, General Manuel Piar, hecho ocurrido la tarde del 16 de octubre de 1817, en la Plaza Mayor de la ciudad de Angostura, capital de la provincia de Guayana, luego que un Consejo de Guerra lo sentenciara a ser pasado por las armas acusado de los delitos de sedición, insubordinación, “lesa patria, conspiración y deserción””

Por último, en cuanto a José Prudencio Padilla, el periodista (Tatis Guerra, 2011) teniendo como referencia a la historiadora Aline Helg de la Universidad de Ginebra, expresa lo siguiente: … “Padilla se tomó el poder durante tres días en Cartagena, entre el 6 y el 8 de marzo de 1828 y fue acusado de participar en la conspiración contra Bolívar, quien decidió fusilar al único general pardo de la Nueva Granada. Mientras que el supuesto jefe de la conspiración, el general Francisco de Paula Santander, le fue conmutada la pena por el exilio. Esa es una de las grandes preguntas que formula Helg: ¿Por qué Bolívar prefirió fusilar a Padilla y exiliar a Santander?  La gloria militar de Padilla es una paradoja dolorosa porque terminó despojado de sus insignias militares y fusilado. Su cadáver, dice Aline, fue colgado de una horca, a la intemperie en Bogotá

En 1817, Bolívar hizo ejecutar al líder pardo Manuel Piar “quien amenazaba su supremacía...Tenía dudas sobre la lealtad de Padilla, un hombre que gozaba de simpatía popular, entre pequeños empresarios, comerciantes, oficiales, pero era visto con desconfianza por cierta élite…”

Finalmente, los problemas de los descendientes de las castas (el 99% de la población colombiana) no se tomaron en cuenta y sus líderes fueron silenciados, así que solo era cuestión de tiempo para que aparecieran otros líderes que abanderaran el clamor del pueblo y estallara otra guerra interna.

 

3.    La guerra de los 1000 días: Como los problemas de desigualdad y de lucha por la equidad social y económica no se atendieron para la mayoría de la población producto del Sistema de Castas de Nación, la situación siguió agravándose hasta que llegamos a la época entre 1870 y 1902. De hecho, el investigador (Fischer, 1998) menciona que en 1899 empezó una guerra civil, la llamada guerra de los mil días. Este enfrentamiento significó la culminación de una serie de guerras civiles que marcaron el siglo XIX, que como lo mencioné anteriormente, esas guerras civiles fueron producto de la desigualdad del Sistema de Castas de Nación.

En ese orden de ideas, aconteció que esa pequeña minoría hacendada siguió consolidando el poder político para asegurar su poder económico, dejando por fuera de las oportunidades a la mayoría de la población, hasta tal grado de monopolizar el estado, desembocando así en la guerra de los 1000 días. Sus métodos incluyeron el desagradable, asquiento y detestable fraude electoral; que parece persistir hasta nuestros días. Durante ese lapso de tiempo hubo grandes hombres que abanderaron la lucha por la igualdad de las oportunidades socioeconómicas como el excongresista, líder y político Luis Antonio Robles quien estuvo exiliado en Nicaragua y se encontraba presto a una lucha de guerrillas con el fin de derrocar el monopolio político amasado por la pequeña élite hacendada.

La entidad gubernamental Radio Nacional de Colombia en el año 2019 explica en una forma mas detallada las causas de la guerra de los mil días, que como he mencionado anteriormente son producto del sistema de castas de nación … Así mismo, también se basaban en la forma de asumir las riendas de un Estado pobre, con un fuerte problema de concentración de la tierra y de la riqueza y cuya economía se basaba en el modelo de exportaciones agrícolas (el café ya era el producto insigne). Además con una incipiente industria y una clase trabajadora en condiciones cada vez más precarias…” en ese mismo escrito por parte de esta entidad gubernamental, curiosamente se encuentra lo siguiente: … “A estos hechos se sumaba una economía en crisis, gracias a la baja de los precios del café a nivel mundial, que se tradujo en cargas impositivas al interior del país y que contribuyeron al descontento que dio como resultado el estallido de la guerra…” ¡Parece que la historia se repite!

Finalmente, el problema no se arregló de raíz, hubo firma de paz pero las cosas siguieron igual y tarde que temprano los descendientes de las castas (el 99% de la población) invocarían nuevamente sus reclamos en la voz de un líder.

 

                                       Fuente: Señal Colombia

4.      La muerte de Jorge Eliécer Gaitán: El tiempo se encargaría de erigir un nuevo líder que encarnaría el anhelo de esa gran masa desprovista de las oportunidades concentradas por las pequeñas élites. Ese líder de castas se llamaría Jorge Eliecer Gaitán, quien en el año 1929 hizo un debate en el Congreso de la República debido al asesinato de un número indeterminado de trabajadores de la United Fruit Company en la región de Ciénaga, en el departamento del Magdalena. Los obreros exigían condiciones laborales dignas (hasta entonces inexistentes) y un trato justo por parte de sus empleadores. La matanza de estas personas es conocida en la historia del país como la "Masacre de las bananeras". Por lo cual, se mereció el título acuñado por él mismo en uno de sus discursos e inmortalizado en el antiguo billete de $1,000 pesos: … “Yo no soy un hombre, soy un pueblo”.

(Solano & Manuel, 2017) describen mejor a Jorge Eliecer Gaitán en cuanto a su pensamiento y visión de los problemas heredados por las castas o mejor decirlo por el 99% de la población vs la pequeña élite que había logrado seguir acumulando ya no solo tierras sino también riquezas monetarias… “En sus primeros escritos Gaitán mostró un constante interés por la desigualdad económica, pues la vía para logra la evolución social estaba en igualar las condiciones materiales de la población para poder asegurar una batalla justa entre los individuos. De esta forma, los mejores individuos serían elegidos por méritos individuales y no por las ventajas materiales que habrían heredado. Así mismo, la igualdad económica posibilitaría la defensa de la sociedad evitando la proliferación de la criminalidad que engendra el sistema capitalista…” Pero finalmente, la expectativa de la mayoría de la población terminó como las historias anteriormente mencionadas…fue asesinado y peor aún con injerencia de un país extranjero. Ello terminó en lo que se conoció como el bogotazo y el combustible para luego encender aún más el problema de las guerrillas actuales que hoy padecemos como país.

 

                                       Fuente: Revista Diners

5.    El paro nacional de los jóvenes estudiantiles: Durante el tiempo transcurrido entre la masacre de las bananeras y el año 2021, las protestas por la igualdad en las oportunidades económicas y sociales incluyeron unos actores aún más importantes… “los estudiantes”… Fueron muy activos en los años 70 y 80, y sus reclamos son un producto de los requerimientos de sus antepasados durante la época de la independencia de Colombia…” La movilidad social y económica”…pero la movilidad social y económica la desean hacer a través de la educación, la ciencia y la tecnología y el acceso a oportunidades laborales. Aunque los jóvenes estudiantiles de hoy no están pidiendo una reforma agraria, sí están pidiendo del gobierno actual un presupuesto decente para la gratuidad y la calidad educativa y el incremento de buenas oportunidades laborales.

                                       Fuente: colombia.com
                

En mi calidad de docente universitario y guía de centenares de jóvenes, he recogido de ellos muchas de sus preocupaciones y anhelos, como por ejemplo:

 

a.  Quieren luchar y vivir en Colombia, porque aman su país.

b. Quieren educación universitaria gratuita para ellos y sus hijos. Ven en la educación superior un medio para el crecimiento humano y para el crecimiento económico.

c. Quieren tener acceso a diversas oportunidades laborales y sin tener que acudir a palancas para ocupar un cargo o puesto.

d. Quieren que sus salarios sean dignos y consecuentes con el nivel de vida que merece un egresado universitario en comparación con sus pares de otros países, de forma tal que no tengan que emigrar al extranjero.

 

       En conclusión, como han podido leer hasta ahora, los jóvenes universitarios piden equidad en las oportunidades que ofrece un país y en mi opinión son más que justas; de hecho, sus reclamos son una derivación de la lucha de sus ancestros cuando esperaron la equidad por parte de los que dirigieron el país al independizarnos de España. Nuestros ancestros querían la eliminación completa del rígido sistema de castas y nuestros jóvenes estudiantes quieren un poco de ese anhelo a través de la educación superior gratuita, acceso a mejores oportunidades laborales y un mejor presupuesto para ciencia y tecnología.

 

      NOTA: Es importante mencionar que por el bien de este post y por lo largo que resultaría, no incluí otras variables que jugaron un papel importante en la transformación y lucha de los colombianos, por ejemplo:

 1.   La influencia de las fuerzas masónicas que se vieron reflejadas en el proceso independentista, de tal grado que muchos próceres de Latinoamérica pertenecieron a logias de diferentes ritos tales como Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. Lo que pudiera explicar en un principio el porque Simón Bolívar no ejecutó a Francisco de Paula Santander.

2.  La inyección de las ideas marxistas dentro de diferentes escuelas de pensamiento y su influencia en personas como Jorge Eliécer Gaitán; cabe resaltar que las ideas de Carlos Marx fueron replicadas a todas las logias de Latinoamérica, las cuales por inercia terminaron en las escuelas de pensamiento colombiano y en los partidos políticos tradicionales.

3.    La anhelada reforma agraria solicitada en diferentes oportunidades por muchos colombianos ha sido por mucho tiempo uno de los requerimientos de nuestros ancestros.

4.    En Colombia existió el compendio de las leyes de blanqueamiento, cuyo objeto era solo traer europeos y para ello dichas leyes les proveía dinero y tierra; desconociendo el talento humano de los ciudadanos colombianos; profundizando por consiguiente la desigualdad.

5.    El narcotráfico, las guerrillas y los grupos paramilitares ahondaron el problema de la tierra, ya que por muchas décadas se encargaron de desplazar a millones de colombianos, profundizando así aún más la pobreza y la desigualdad.

6.    Por último y más importante, el desapego y alejamiento progresivo de los colombianos de Dios, introducido por la “comisión de sabios” y sus fuerzas políticas a través de diversas normas (constitución y leyes) han provocado que las bajas pasiones y comportamientos como la corrupción, se haya agudizado. Por ende, muchos desalmados se han robado recursos que por cientos de años hubieran podido aliviar en parte la desigualdad social y económica. Quitar a Dios y sus mandamientos, al igual que quitar la cátedra de la urbanidad de Carreño de las escuelas por sugerencia de la “comisión de sabios” por ciertos gobiernos fue un grandísimo error.

 Edinson Delgado Martínez Economista- Howard University Master en Negocios Internacionales- Florida International University Candidato PhD- Universidad La Salle

Edinson Delgado Martínez
Economista- Howard University
Master en Negocios Internacionales- Florida International University
Candidato PhD- Universidad La Salle

 

Bibliografía

 

Fischer, T. (1998). Antes de la separación de Panamá: la guerra de los mil días, el contexto internacional y el canal. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura(25), 73-108. Recuperado el 12 de 6 de 2021, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16676

Jaramillo Velásquez, C. (2016). Vista de Las promesas de matrimonio como estrategias de movilidad social de la población de castas. Medellín, 1776 – 1830 | Historia y sociedad. Revistas.unal.edu.co.

Gutiérrez, M. E. (2018). Calidades, castas y razas en el México virreinal: el uso de categorías y clasificaciones de las poblaciones de origen africano. Estudos Ibero-americanos, 44(3), 435-446. Recuperado el 10 de 6 de 2021, de http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/article/view/32762

Peria, J. F. (2016). Entre el terror y la solidaridad: La influencia de la revolución haitiana en las independencias de Venezuela y Nueva Granada (1804-1825). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(1), 006. Recuperado el 11 de 6 de 2021, de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53261

Solano, L., & Manuel, J. (2017). El laboratorio de lo social: configuración, trasformaciones y aplicaciones de una ciencia de la sociedad en Jorge Eliecer Gaitán, 1920-1946. Recuperado el 13 de 6 de 2021, de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12915

Uzcátegui, A. C. (2015). El adeudo abolicionista de Bolívar con Pétion visto desde el prisma historiográfico y epistolar. Recuperado el 11 de 6 de 2021, de https://biblat.unam.mx/pt/revista/revista-de-historia-de-america/articulo/el-adeudo-abolicionista-de-bolivar-con-petion-visto-desde-el-prisma-historiografico-y-epistolar

 

Fischer, T. (1998). Antes de la separación de Panamá: la guerra de los mil días, el contexto internacional y el canal. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura(25), 73-108. Recuperado el 12 de 6 de 2021, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16676

Peria, J. F. (2016). Entre el terror y la solidaridad: La influencia de la revolución haitiana en las independencias de Venezuela y Nueva Granada (1804-1825). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(1), 006. Recuperado el 11 de 6 de 2021, de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53261

Solano, L., & Manuel, J. (2017). El laboratorio de lo social: configuración, trasformaciones y aplicaciones de una ciencia de la sociedad en Jorge Eliecer Gaitán, 1920-1946. Recuperado el 13 de 6 de 2021, de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12915

Uzcátegui, A. C. (2015). El adeudo abolicionista de Bolívar con Pétion visto desde el prisma historiográfico y epistolar. Recuperado el 11 de 6 de 2021, de https://biblat.unam.mx/pt/revista/revista-de-historia-de-america/articulo/el-adeudo-abolicionista-de-bolivar-con-petion-visto-desde-el-prisma-historiografico-y-epistolar

Guerra de los Mil Días: siete puntos clave para entender este hecho. Radionacional.co. (2019). Retrieved 14 June 2021, from https://www.radionacional.co/cultura/guerra-de-los-mil-dias-siete-puntos-clave-para-entender-este-hecho.

Comentarios

Entradas populares de este blog

IGLESIA CATÓLICA: UNA HISTORIA DE FE Y DE LUCHA CONTRA EL MUNDO

 IGLESIA CATÓLICA: UNA HISTORIA DE FE Y DE LUCHA CONTRA EL MUNDO Imagen de la Basílica de San Pedro en Roma Imagen tomada de:  https://www.archeoroma.es/sitios/basilica-san-pedro/ Este corto post es para ti, si aún tienes estos interrogantes: ¿Quién fundó la Iglesia Católica? ¿Quién instituyó la figura del papa y quién fue el primero? ¿Por qué se llama Católica y Quién hizo la Biblia? ¿Es la Iglesia Católica libre del ataque del mal y del pecado? ¿Existe el Diablo? ¿Qué dice la Iglesia? ¿Quiénes son los enemigos de la Iglesia Católica?   ¿Por qué existen otras iglesias cristianas y cuáles son sus diferencias? ¿Qué le depara a la Iglesia Católica y a sus miembros? Las anteriores preguntas son importantes saberlas a la luz de los acontecimientos actuales y más aún cuando el mundo parece dirigirse a un caos: caos moral, caos de valores y principios, y por ende a un caos social. Y no en vano, me propuse escribir este post después de haberme visto la película el exorcista del papa porque en

¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS?

       Hace ya unos días en una de las clases que enseño en la Universidad, discurrió un debate muy interesante entre un par de estudiantes; el fondo de la conversación era si el departamento del Valle del Cauca es competitivo y líder en materia de exportaciones en comparación con el resto de los departamentos de Colombia . El debate naturalmente me dejó pensativo y me dispuse en mi mente y en mi corazón encontrar la verdad de lo discutido en el salón universitario. Como profesor universitario, investigador, consultor y político que soy, era como un imán tan importante tema. Por lo anterior, me propuse ir a los números, a la parte cuantitativa; que es el terreno en donde las opiniones y las percepciones personales no pueden contradecirse. En el terreno cuantitativo no hay lugar para la “verborrea”, ya que los números hablan y dicen la verdad.       Cabe aclarar que existen diversas formas de medir la competitividad bien sea en una empresa, en una ciudad, un departamento o país; si

¿El 80% DE LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA PROVIENEN SOLO DE 7 DEPARTAMENTOS? ¿CUÁLES SON Y QUÉ PRODUCTOS EXPORTAN?

       En el último blog sobre exportaciones y competitividad que compartí y que pueden ver en el siguiente enlace  ¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS?  surgieron muchos comentarios y preguntas, entre los cuales destaco el siguiente que quiero abordar en este post:  El comentario de Leonardo me llamó la atención, hasta tal punto que me hizo formular las siguientes preguntas que nos responderemos hoy en este blog: ¿Cuáles son los 3 principales productos de exportación por departamento teniendo en cuenta su origen? Esta pregunta nos ayudará a respondernos la vocación actual de cada departamento de Colombia. ¿Cuál es el 20% de los departamentos que realizan el 80% de las exportaciones de Colombia? Esta relación es conocida como la Ley o Principio de Pareto.  ¿Cuál es la probabilidad que en un día cualquiera durante el 2023 se realice una exportación igual o mayor a 1 millón de dólares? Bajo esta pregunta podremos mirar la fortaleza d