Ir al contenido principal

¿FUE JESÚS UNA PERSONAL REAL?- 4 HECHOS PARA ATEOS Y AGNÓSTICOS.

 ¿FUE JESÚS UNA PERSONAL REAL?- 4 HECHOS PARA ATEOS Y AGNÓSTICOS.

Fuente: La Vanguardia.

      Definitivamente Jesús Cristo es una de las figuras sobre la cual se ha tejido no solo una institución sino toda una nación global que por generaciones han profesado su fe en él.

Pero, antes de ahondar en los hechos que pueden darnos indicios históricos de su real existencia, procedamos primero a definir quién es Jesús el “Mesías” con base en el libro sagrado de los cristianos…La Biblia.

Primero, el libro de Juan menciona que existe el Verbo de Dios, que por medio de ese Verbo se hicieron todas las cosas en cuanto existen y que ese Verbo era con Dios y era Dios. (Juan 1: 1-3)

Segundo, en la carta a los colosenses se describe a Jesús siendo la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda la creación, y que por medio de él se hicieron todas las cosas (Colosenses 1: 15-19).

Tercero, el libro de Lucas comunica que Jesús será llamado hijo del Altísimo y su reino jamás tendrá fin (Lucas 1: 26-35).

Obviamente me quedo corto en la descripción de esta persona si es que en realidad se le puede llamar persona con base en las cualidades y dignidades que ofrece la Biblia. Pero, para llegar al objetivo de este post, procedamos a los 4 hechos dentro de la Biblia y por fuera de la Biblia que nos pudieran dar una base sólida sobre su existencia real e histórica.

       HECHO 1: Predijo y aseguró que su evangelio del reino de Dios será predicado en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones (Mateo 24: 3-51). Esta fue una profecía que Jesús le dio a sus apósteles cuando le preguntaron sobre el fin de los tiempos; teniendo en cuenta la época, el lugar, la ciudadanía y la condición social de Jesús, es humanamente imposible hacer tal predicción. Me explico, Jesús era de condición pobre- lejos de ser de familia adinerada, ciudadano judío, perteneciente a una colonia del imperio Romano. Guardando las proporciones de nuestra época, equivaldría a decir que un ciudadano de condición económica baja, perteneciente a un país como Bolivia o el Salvador o Haití, asegurara a un grupo de amigos que lo que él enseña será predicado en todo el mundo…..Creo que nadie en la historia humana se ha atrevido a realizar tal afirmación y lanzar semejante profecía sobre si mismo y sobre sus enseñanzas con tal seguridad. Y lo más curioso de este asunto es que a partir de la época de la muerte y resurrección de Jesús, su reino creció y se expandió a través del tiempo mediante el establecimiento de iglesias sin importar el lugar y/o país. En ese orden de ideas, cabe preguntarse ¿Existe alguna nación a donde no haya llegado su evangelio?

Lo anterior, acordándonos a lo mencionado anteriormente “… y su reino jamás tendrá fin…”

      HECHO 2: El movimiento de Jesús pudo haberse desvanecido por la represión de las autoridades (Hechos 5:34-39). Este es uno de los hechos que más intriga a los pensadores, pues para nadie es un secreto que muchos movimientos se han terminado con el asesinato de sus líderes y sus seguidores, haciendo desvanecer los movimientos a través del tiempo. Sin embargo, esto pareció no ser el caso de la institución que él fundó, ya que pareciera ser que la sangre de sus mártires seguidores tuvo un efecto multiplicador.

Este punto lo explica un poco mejor la cita del libro de los hechos así: … “Entonces Gamaliel, un fariseo que era doctor de la ley y a quien todo el pueblo respetaba, se levantó ante el concilio y ordenó que sacaran por un momento a los apóstoles; luego dijo: «Varones israelitas, piensen bien en lo que van a hacer con estos hombres. Hace ya algún tiempo, se levantó Teudas, quien se jactaba de ser alguien, y logró que se le uniera un grupo como de cuatrocientos hombres; pero lo mataron, y todos los que lo seguían fueron dispersados y exterminados. Después, cuando se hizo el censo, se levantó Judas el galileo y logró que muchos del pueblo lo siguieran. Pero también lo mataron, y todos los que lo seguían fueron dispersados. Por eso les digo ahora: Olvídense de estos hombres. Déjenlos. Porque si esto que hacen es de carácter humano, se desvanecerá; pero si es de Dios, no lo podrán destruir. ¡No vaya a ser que ustedes se encuentren luchando contra Dios!..”

                                           Fuente: astepfwd.com

      HECHO 3: Jesús es mencionado por el historiador no cristiano - judío Flavio Josefo. Flavio Josefo fue un historiador del siglo I, encabezó la revuelta de los judíos contra los romanos y vivió la caída de Jerusalén; pero después de la rebelión y la caída de Jerusalén, terminó trabajando para los romanos bajo el mandato del emperador Tito. Su referencia a Jesucristo aparece en el capítulo XVIII de su libro Antigüedades judías y es conocido como el Testimonium Flavianum; escrito hacia el año 93 de nuestra era, el texto reza: "…En aquel tiempo apareció Jesús, un hombre sabio. Y atrajo a muchos judíos. Y cuando Pilatos, a causa de una acusación hecha por los hombres principales entre nosotros, lo condenó a la cruz, los que antes lo habían amado no dejaron de hacerlo. Porque se les apareció al tercer día resucitado. Y hasta este mismo día la tribu de los cristianos, llamados así a causa de él, no ha desaparecido…"

En resumen, a pesar de ser un historiador y activista judío, es de suma importancia su relato por su valor histórico, siendo una fuente no cristiana y además extremadamente cerca a la época de existencia de Jesús.

                                                              Flavio Josefo. Fuente: Ecured

                                 HECHO 4: Jesús Cristo es referenciado por el historiador romano Tácito. Tácito fue un escritor y político romano, vivió entre los años 55 y 120 y relató la historia de los primeros emperadores. En mi opinión fue uno de los historiadores seculares más importantes de la historia romana. De hecho, él es lectura obligatoria cuando se trata de corrupción y poder en la dinastía de los emperadores romanos y también sobre la narración de hechos históricos sin ira y parcialidad.

Tácito en su libro 15, fragmento 44, escribe uno de los pasajes más famosos —tal vez el más famoso— de toda la literatura latina porque confirma a la vez la existencia de Jesús y las primeras persecuciones contra los cristianos en Roma bajo el mandato del emperador Nerón.   (Segura Ramos, 2002) menciona que Tácito hace la siguiente descripción histórica en la cual Nerón buscó un chivo expiatorio del gran incendio causado en ROMA en el año 64 D.C.: … “Pero ni con los medios humanos, ni con la generosidad del emperador o el aplacamiento de los dioses desaparecía la mala fama por la cual se creía que el incendio había sido provocado. Por ello, para acabar con el rumor, Nerón presentó como reos y sometió a refinados castigos a quienes, odiados por culpa de sus inmoralidades, la gente llamaba ‘cristianos’. El fundador de la secta, Cristo, había sido castigado con la muerte durante el reinado de Tiberio por el procurador Poncio Pilato, y la fatal superstición, momentáneamente reprimida, irrumpía de nuevo, no sólo en Judea, origen del mal, sino también en Roma, donde confluye y se celebra todo lo horrible y vergonzoso, provenga de donde provenga. De modo que, primero, fueron detenidos quienes confesaban; luego, gracias a su denuncia, una gran multitud fue declarada, junto a los primeros, convicta y confesa, no tanto bajo la acusación de incendio como por odio al género humano. A la hora de su muerte se recurrió además a burlas, de tal manera que, cubiertos con pieles de alimañas, perecían desgarrados por los perros, o bien, clavados a una cruz y, tras prendérseles fuego, eran quemados para ser usados como antorchas de noche cuando se iba el día. Nerón había ofrecido su jardín para"…

En resumen, Tácito es de suma importancia tanto por su valor histórico como por su perfil de ciudadano secular romano, además de haber sido un hombre influyente como gobernador, cónsul y senador.

      Finalmente, existen otros historiadores del siglo I y II dignos de mencionar, los cuales hacen referencia a hechos históricos relacionados a Jesús, entre los cuales se encuentran:

A)     Plinio, el joven (112 d.C.)- Procónsul en Bitinia del 111 al 113

B)     Suetonio (70-140 d.C.)- Historiador romano

C)      Luciano de Samosata (165 d.C.)- Escritor griego

D)     Mara Bar Sarapión (Finales del siglo I)- Escritor sirio

 

                                        Tácito. Fuente: La ventana ciudadana

 

Antes de despedirme de este post, estaré dando un seminario gratis el 15 de julio para todos los jóvenes estudiantes de Colombia, que se llamará "Conoce el Estado desde adentro". Este seminario tiene como propósito mostrar a los jóvenes como pueden llevar sus anhelos y sus luchas a buen puerto, llevar sus ideas a la realidad. Este seminario les mostrará el camino que deben transitar para que en 2 o 3 años no tengan que salir a protestar por las mismas causas o terminar como la mayoría de los paros...cuyas promesas de los gobiernos se quedan en el papel. ¡Todos están bienvenidos!

  El link para registrase en el evento es el siguiente: 

 https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf9MplLDvVSYJCYWsQgRy8vjBPqoe7uZWBx5Rv9t_TrIx-Wxw/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0





 Edinson Delgado Martínez Economista- Howard University Master en Negocios Internacionales- Florida International University Candidato PhD- Universidad La Salle

Edinson Delgado Martínez
Economista- Howard University
Master en Negocios Internacionales- Florida International University
Candidato PhD- Universidad La Salle

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

Segura Ramos, B. (2002). La primera persecución. Cuadernos De Filología Clásica. Estudios Latinos, 445-461.

Testimonios no cristianos de la existencia de Jesús de Nazareth. (2021). Retrieved 18 May 2021, from https://www.abc.es/sociedad/20140417/abci-testimonios-cristianos-existencia-jesus-201403101319.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Altares, G. (2021). Dos de los autores más inteligentes del mundo antiguo, lectura perfecta para Semana Santa. EL PAÍS. Retrieved 18 May 2021, from https://elpais.com/cultura/2018/03/26/actualidad/1522066006_705493.html.

Paul, A. (1982). El mundo judío en tiempos de Jesús: historia política (Vol. 6). Ediciones Cristiandad.

BIBLIA, D. E. (1994). Dios habla hoy. Sociedades bíblicas unidas.

Comentarios

  1. Buenos datos para aquellos que tienen el OCCAMISMO como base para la carencia de la existencia de un ser supremo, pero más allá de la historia y sus generalidades, en mi opinión existen otros aspectos que pueden también poner en consideración a creyentes o no en esta ocasión mencionaré solo una.

    La Fe, reposa en el pasaje biblico la siguiente denominación de fe; HEBREOS 11:1 “Es la fe la certeza de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve” ahora bien teniendo esto en cuenta procedamos con un ejercicio, un ejemplo y basandonos en los datos históricos de este post: Supongamos que un SER al cual amamos, queremos, es nuestro guía, NUESTRO PADRE fallece preguntemonos lo amabamos? Supongo que si, pero ahora que su presencia no está? Que ya no es vidente? ¿COMO SEGUIMOS DEMOSTRANDO O PROBANDO ESE AMOR HACIA ESE SER QUE YA NO EXISTE TERRENALMENTE? ¿QUE NOS IMPULSARIA A DAR ESA DEMOSTRACIÓN DE AMOR HACÍA UN SER QUE NO VEMOS?

    Mi recomendación bibliográfica y filmográfica: Contacto (1985) - Carl Sagan llevada al séptimo arte por el director Robert Zemeckis (1997)

    Juan Felipe Banguera Flórez

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja tus comentarios y dime lo que piensas.

Entradas populares de este blog

IGLESIA CATÓLICA: UNA HISTORIA DE FE Y DE LUCHA CONTRA EL MUNDO

 IGLESIA CATÓLICA: UNA HISTORIA DE FE Y DE LUCHA CONTRA EL MUNDO Imagen de la Basílica de San Pedro en Roma Imagen tomada de:  https://www.archeoroma.es/sitios/basilica-san-pedro/ Este corto post es para ti, si aún tienes estos interrogantes: ¿Quién fundó la Iglesia Católica? ¿Quién instituyó la figura del papa y quién fue el primero? ¿Por qué se llama Católica y Quién hizo la Biblia? ¿Es la Iglesia Católica libre del ataque del mal y del pecado? ¿Existe el Diablo? ¿Qué dice la Iglesia? ¿Quiénes son los enemigos de la Iglesia Católica?   ¿Por qué existen otras iglesias cristianas y cuáles son sus diferencias? ¿Qué le depara a la Iglesia Católica y a sus miembros? Las anteriores preguntas son importantes saberlas a la luz de los acontecimientos actuales y más aún cuando el mundo parece dirigirse a un caos: caos moral, caos de valores y principios, y por ende a un caos social. Y no en vano, me propuse escribir este post después de haberme visto la película el exorcista del papa porque en

¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS?

       Hace ya unos días en una de las clases que enseño en la Universidad, discurrió un debate muy interesante entre un par de estudiantes; el fondo de la conversación era si el departamento del Valle del Cauca es competitivo y líder en materia de exportaciones en comparación con el resto de los departamentos de Colombia . El debate naturalmente me dejó pensativo y me dispuse en mi mente y en mi corazón encontrar la verdad de lo discutido en el salón universitario. Como profesor universitario, investigador, consultor y político que soy, era como un imán tan importante tema. Por lo anterior, me propuse ir a los números, a la parte cuantitativa; que es el terreno en donde las opiniones y las percepciones personales no pueden contradecirse. En el terreno cuantitativo no hay lugar para la “verborrea”, ya que los números hablan y dicen la verdad.       Cabe aclarar que existen diversas formas de medir la competitividad bien sea en una empresa, en una ciudad, un departamento o país; si

¿El 80% DE LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA PROVIENEN SOLO DE 7 DEPARTAMENTOS? ¿CUÁLES SON Y QUÉ PRODUCTOS EXPORTAN?

       En el último blog sobre exportaciones y competitividad que compartí y que pueden ver en el siguiente enlace  ¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS?  surgieron muchos comentarios y preguntas, entre los cuales destaco el siguiente que quiero abordar en este post:  El comentario de Leonardo me llamó la atención, hasta tal punto que me hizo formular las siguientes preguntas que nos responderemos hoy en este blog: ¿Cuáles son los 3 principales productos de exportación por departamento teniendo en cuenta su origen? Esta pregunta nos ayudará a respondernos la vocación actual de cada departamento de Colombia. ¿Cuál es el 20% de los departamentos que realizan el 80% de las exportaciones de Colombia? Esta relación es conocida como la Ley o Principio de Pareto.  ¿Cuál es la probabilidad que en un día cualquiera durante el 2023 se realice una exportación igual o mayor a 1 millón de dólares? Bajo esta pregunta podremos mirar la fortaleza d