Ir al contenido principal

8 PUNTOS QUE LOS ESTUDIANTES Y EL GOBIERNO DEBEN TENER EN CUENTA PARA QUE LA GRATUIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR SEA REALIDAD.

 

8 PUNTOS QUE LOS ESTUDIANTES Y EL GOBIERNO DEBEN TENER EN CUENTA PARA QUE LA GRATUIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR SEA REALIDAD.

 

 Fuente imagen: Colombia Reports

      En el tiempo de existencia de la República de Colombia, han existido 5 hechos históricos que han determinado el estado de cosas que vivimos hoy. Aunque esos 5 hechos históricos serán tema de un post posterior, los mencionaré sólo para dibujar la hoja de ruta que ha desembocado en el grito de lucha por la reivindicación de los jóvenes colombianos:

1.    Sistema de Castas de Nación.

2.    Campaña independista de la Gran Colombia.

3.    La guerra de los 1000 días

4.    La muerte de Jorge Eliécer Gaitán

5.    El paro nacional de los jóvenes estudiantiles.

NOTA: Es importante mencionar, que en este post sólo nos enfocaremos en el movimiento juvenil estudiantil; ya que los hechos de las causas de otros sectores en las protestas son amplios y tendrían que ser abordados en diferentes posts. Adicional, tampoco abordaremos los hechos de vandalismo y violencia, ya que temo e intuyo que fuerzas oscuras se infiltraron en el movimiento juvenil estudiantil y en las fuerzas militares con el único fin de desprestigiar a ambos actores (jóvenes y gobierno).

Retomando el paro nacional de los jóvenes estudiantiles colombianos, hubo un anuncio en los medios de comunicación extremadamente importante y que debe tomarse con mucha seriedad y entusiasmo; pero sobre todo con mucho conocimiento y gerencia ejecutiva pública para que llegue a buen puerto….me refiero a la gratuidad en educación superior para los estratos 1, 2 y 3 (Aunque en mi opinión debería ser para todos los estratos).

Cuando digo que el mencionado anuncio se debe tomar con conocimiento y gerencia ejecutiva pública es porque temo que no llegue a ser realidad como la gran mayoría de todos los acuerdos de los paros firmados en Colombia entre los gobiernos y los manifestantes, y que al final se quedan en eso: en meros anuncios de prensa

Por consiguiente, a todas las organizaciones de jóvenes estudiantiles y a los funcionarios del gobierno, les recomiendo enérgicamente 8 puntos que deben tener en cuenta para que el anuncio se transforme en realidad. Ya que el desconocimiento de la Administración Pública y todo el compendio de normas que la acompañan, podrían hacerlos desfallecer en el camino como les ha ocurrido a muchos “líderes” que prometen mucho en campaña y cuando ejercen un cargo se terminan estrellando contra el lento y pesado aparato estatal.

A continuación, tomar atenta nota del siguiente checklist con su respectivo seguimiento y control:

1.    Capacidad instalada de las universidades públicas:  Las universidades públicas en Colombia enfrentan al igual que las empresas privadas, una limitación en cuanto a la cantidad de servicios o productos a ofrecer. Para todos no es ningún secreto que por ejemplo la Universidad Nacional, La Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle solo pueden aceptar un número determinado de alumnos por el tamaño del salón o por la cantidad de profesores que pueden contratar para impartir clases, y en ese orden de ideas las mencionadas universidades realizan una selección de estudiantes a través de exámenes para “quedarse” con los que obtengan puntajes más altos. Por lo anterior, el primer punto de partida del anuncio de gratuidad en educación superior, es que todas las universidades públicas a través de sus oficinas de planeación deben realizar un estudio o diagnóstico de la actual capacidad instalada que tienen, lo cual servirá como línea base en la construcción del o de los proyectos que harán realidad el anuncio. Por último, es también muy importante que las universidades públicas en su estudio o diagnóstico establezcan los recursos físicos y humanos que necesitan para cubrir la totalidad de los estratos 1,2 y 3 que están localizados en su margen de acción o cobertura. Es importante mencionar que la educación virtual puede ayudar mucho para alivianar la inversión en infraestructura física.

La otra opción diferente al estudio o diagnóstico que realicen las mismas universidades públicas sería que el gobierno nacional contrate dicho estudio a través del Ministerio de Educación. Esta segunda opción puede ser un poco menos expedita ya que el Ministerio tendría que buscar algún proyecto de inversión con una actividad relacionada al estudio o diagnóstico.

En conclusión, se recomienda que tengan un grupo de personas asignadas para hacerle seguimiento a este punto, el cual puede tomar entre 5 a 8 meses si los integrantes del grupo están muy atentos a esta ejecución.

 

2.    Plan Nacional de Desarrollo: Es de suma importancia que la propuesta de gratuidad de educación superior vaya amarrada al Plan Nacional de Desarrollo, ya que al no serlo, se podría caer en la trampa de algún leguleyo que demande todo lo actuado por el gobierno referente a la gratuidad de la educación superior. Por último, el programa o proyecto o los proyectos de inversión que se construyan para la gratuidad de la educación superior tienen que apuntarle al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo. 

En caso de que el Plan Nacional de Desarrollo no contenga nada referente a la gratuidad de la educación superior, recomiendo que se establezca un grupo de trabajo entre jóvenes estudiantiles y congresistas de diversos partidos con el fin de trabajar en la modificación de alguno de los artículos del Plan Nacional de Desarrollo para incluir la gratuidad en la educación superior.

Este segundo punto es un trabajo rápido, pero si llegase a necesitar la modificación del Plan Nacional de Desarrollo, podríamos estar en un rango de 3 a 6 meses, puesto que se depende de la agenda legislativa y de las sesiones ordinarias o extraordinarias del congreso.  

 

3.    Construcción del Programa o Proyecto de Inversión: Éste es quizás el punto álgido del anuncio, ya que sin programa o proyecto no hay piso legal para operativizar la propuesta. Este punto conlleva trabajar en la estructuración del proyecto bajo el marco lógico y la MGA, y así mismo deben trabajar juiciosamente en la cadena de valor con las actividades bien pensadas y detalladas.

La estructuración del programa o de los proyectos o del proyecto de inversión, debe ser bien pensado porque debe(n) quedar con unas metas y unos productos claros y específicos, de forma tal que los estudiantes y funcionarios del gobierno puedan hacerle seguimiento a través del tiempo. Por ejemplo, un producto puede ser: Generar 1,000,000 de cupos para educación superior. Por su parte, un ejemplo de meta puede ser: Alcanzar el 100% de cobertura en educación superior. Es supremamente importante que, al formular el proyecto o los proyectos o el programa, los indicadores al igual que los tiempos estipulados para la entrega de productos y el cumplimiento de la meta sean reales y realizables.

Por lo anterior, sugiero dos cosas: primero, tener dentro del grupo un excelente estructurador de proyectos y segundo, usar herramientas como Microsoft Power BI, Tableu, Google Data Studio o Python para ejercer un seguimiento gerencial y ejecutivo de los productos y metas.

Es importante enterarse que los proyectos de inversión se componen como mínimo de los siguientes documentos:

A)    Árbol de problemas

B)    Árbol de soluciones u objetivos

C)    Documento técnico

D)    Cadena de valor

E)    Estudios ambientales y/o técnicos

F)     Entre otros

 

Fuente imagenRCN

4.    Registro y legalidad del proyecto de inversión: Es importante que los jóvenes estudiantes y veedores civiles y del gobierno tengan en cuenta lo siguiente:

A) Dependiendo de las fuentes de financiación (Sistema General de Participación, Regalías, Préstamos u otros) deben subir y registrar los proyectos de inversión a los diferentes sistemas que maneja la nación, tales como: MGA Web del DNP, SUIFP, SUIFP-Regalías, Gesproy y SPI. NOTA: Es importante mencionar que algunos de los sistemas arriba mencionados como el SPI y el Gesproy les permitirá hacer seguimiento a la ejecución tanto presupuestal como de los productos que debe entregar cada proyecto.

B) No olvidar, que los proyectos deben presentarse y ser avalados por los organismos competentes, que en este caso inicialmente estaríamos hablando del Ministerio de Educación y de las universidades públicas.


En este proceso podemos estar hablando de unos 3 meses siempre y cuando las personas del grupo de trabajo estudiantil, los funcionarios del Ministerio de Educación y los rectores de las universidades públicas tengan toda la voluntad en hacerlo realidad. En este punto, pienso que también los funcionarios del Ministerio de Ciencias y Tecnología pudieran involucrarse ya que existen recursos de regalías relacionados a esta cartera.

 

5.    Presupuesto para la gratuidad en educación superior: Este es quizás uno de los puntos en donde muchas iniciativas se quedan en el papel; hasta aquí hemos hablado de pasar del anuncio al papel. Ahora, la ruta crítica es la asignación de recursos al proyecto o a los proyectos de inversión o al programa a través del presupuesto. Ya estamos en mayo del 2021 y el presupuesto actual viene siendo ejecutado; por ende, es extremadamente importante que las universidades públicas entreguen su diagnóstico o estudio antes del 30 de septiembre de este año, ya que la discusión del presupuesto general de la nación del 2022 debe ser radicado en el Congreso de la República para comenzar a ser estudiado en el mes de octubre. 

Para esta labor, es importante que el grupo de trabajo de los jóvenes estudiantiles, junto con los rectores de las universidades públicas y los veedores lleven un control de tiempos. Deben recordar que tanto las universidades públicas como el Ministerio de Educación deben entregar sus anteproyectos de presupuesto previamente al Ministerio de Hacienda para que este a su vez entregue el proyecto de presupuesto al congreso. ¡OJO! No olviden que deben incluir la propuesta dentro del Marco de Gastos de Mediano Plazo y que a la vez sea consistente con la regla fiscal; en este propósito deben incluir funcionarios que tengan asiento en el CONPES. En ese orden de ideas, Recomiendo mucho que usen herramientas como Google Calendar o Microsoft Calendar para establecer fechas y responsables.

 

Fuente imagen: CNN

6.    Contratación de las actividades de los proyectos de inversión: Este punto es uno de los dolores de cabeza y un muro de lamentos para las personas que vienen del sector privado porque no entienden la dinámica del sector público. Por ejemplo, he visto muchos empresarios llorar y decir frases como “en mi empresa yo digo hágase la luz y se hacía”; sin embargo en el sector público hay que conocer, saber y ser muy estudioso de todas las leyes, decretos, resoluciones e incluso acuerdos internacionales en materia de contratación y sus respectivas implicaciones sobre las normas de carácter disciplinario y fiscal para no caer en sanciones o en la cárcel en el peor de los casos; o no cumplir con lo que se prometió en campaña en el mejor de los casos.

Por lo anterior, es supremamente importante que los funcionarios asignados por el gobierno central y los funcionarios de las universidades públicas conozcan muy bien todo lo relacionado a la contratación estatal; de lo contrario, todas las actividades y/o subactividades de los proyectos de inversión se quedarán a media marcha o sin marcha en el peor de los casos. Cada actividad y/o subactividad a contratar por ejemplo en infraestructura física debe estar acompañado con los siguientes documentos:

A)   Planos arquitectónicos, planos de suelo, planos estructurales, planos eléctricos, planos hidrosanitarios entre otros (Que a su vez deben contratarse o ser realizados por las universidades)

B)   Requerimientos técnicos de la contratación.

C)   Análisis del sector

D)   Estudio de mercado del bien y/o servicios a contratar

E)   Estudios y documentos previos del bien y/o servicios a contratar

F)   Pliegos de condiciones

G)  Plan o documento de valoración y asignación de riesgos

H)   Entre otros

 NOTA: Cabe mencionar que existen diversas modalidades de contratación y cada una maneja su particularidad y sus tiempos. El estatuto de contratación de Colombia maneja por ejemplo: Mínima cuantía, menor cuantía, licitación, selección abreviada, contratación directa, concesiones y asociaciones público privadas (cada una con su propia particularidad). Por lo cual, podríamos ver que los objetos a contratar se demoren entre 3 meses y 1 año en el mejor de los casos si hacen una excelente planeación. ¡Y ojo! porque los procesos de contratación también van muy amarrados al presupuesto anual aprobado y por consiguiente, los recursos que respaldan la contratación están amarrados al Plan Anualizado de Caja y al Plan Anual de Adquisiciones, requiriendo por ende una excelente planeación presupuestal y contractual. Lo anterior, sin mencionar que puede presentarse el tema de vigencias futuras por tratarse de una prioridad nacional, haciendo que se necesite nuevamente del congreso para la aprobación de las vigencias futuras.

En resumen, es aconsejable que los grupos estudiantiles exijan por parte del gobierno nacional y de las universidades públicas que los funcionarios que estén a cargo de los procesos contractuales sean idóneos y entiendan la dinámica para que las subactividades y/o actividades de los proyectos se materialicen y por ende los productos y las metas de los proyectos se entreguen a los jóvenes de Colombia que buscan la gratuidad en la educación superior.  Recomiendo que los encargados de los procesos contractuales usen herramientas como Google Workspace o Wrike para no perder el norte y reducir los errores al máximo.

7.    Veeduría estricta a la contratación de las actividades del proyecto o de los proyectos de inversión: En mi opinión esta es la junta directiva de la propuesta de gratuidad en educación superior. La veeduría debe estar íntimamente ligada a los actores que ejecutarán y harán realidad el “anuncio.” Por ende, sugiero que la veeduría esté compuesta por:

A)   Integrantes de los movimientos estudiantiles

B)   Rectores de universidades públicas

C)   Los ministros de Educación, de Hacienda y de Ciencia y Tecnología.

D)   La sociedad civil.

En ese orden de ideas, deben realizar reuniones cada 15 días para hacer seguimiento a los avances y denunciar las desviaciones legales o ilegales de los actores implicados en hacer realidad la ejecución contractual de las actividades y/o subactividades de los proyectos de inversión.

Es transcendental que la veeduría abra una página web en donde todos los movimientos estudiantiles y la ciudadanía en general puedan ver los avances de la gratuidad en la educación universitaria para mantener informados a todos los interesados.

            

                  Fuente imagen: Urna de Cristal

8.    Seguimiento y avance de los proyectos de inversión o programa de gratuidad en educación superior: No menos importante es el seguimiento a los avances de los proyectos o del programa. Para ello, es importante que el grupo veedor trabaje con la herramienta de Microsoft Project, con la cual podrán programar y realizar un seguimiento a cada una de las tareas arriba mencionadas en los puntos anteriores. Adicional, la página web de la propuesta de gratuidad en educación superior debe proveer a la ciudadanía en general los datos reales y en vivo de la concreción de esta, permitiendo a todos realizar un efectivo seguimiento y comunicación de los avances.

En resumen, los 8 puntos anteriores deben ser tenidos en cuenta tanto por los jóvenes estudiantiles como por los funcionarios del gobierno nacional, así como por la ciudadanía en general para no desfallecer en el intento. Ahora bien, existen dos caminos alternativos que en mi opinión son un poco más largo o disperso:

A)   Camino alternativo 1: Que las universidades públicas sean las que formulen directamente los proyectos de inversión y los programas en lugar del Ministerio de Educación. Lo que llevaría a que los grupos de trabajo sean más grandes, necesitando una comunicación mucho más fuerte entre los integrantes a nivel nacional y local, ya que los procesos se multiplicarían por tres o cuatro veces.  

B)   Camino alternativo 2: Una propuesta de proyecto de acto legislativo para modificar el artículo 67 de la constitución de Colombia y dejar por sentado que la educación superior gratuita para estratos 1,2 y 3 (ojalá fuera para todos los estratos) sea una obligación del Estado. Y por consiguiente, llevaría al aparato Estatal a ajustarse para darle prioridad a esta nueva obligación.

      Si llegaste al final de este post, te estarás preguntando lo difícil y laborioso que es concretar el anuncio de gratuidad en educación superior. Pero lo más seguro es que estarás diciendo en tu mente la frase del robot CASE de la película Interestelar cuando el piloto Cooper intentaba acoplar la nave Endurance en una maniobra física y técnicamente imposible después de escapar del planeta Mann; pero que sobre sus hombros recaía la salvación de la humanidad entera:

 CASE…. “No es possible”…  

Pero Cooper responde:

Cooper… “No. Es necesario”...

 

Fuente imagen: Ian Sales

En conclusión, jóvenes estudiantiles y funcionarios del gobierno nacional ustedes deben ser ese Cooper respondiendo al unísono a aquellos que dicen que es imposible la educación gratuita para todos……diciendo: ¡No. La Educación superior gratuita es necesaria!

ÚLTIMA NOTA: Desde el primer día del paro hasta que publiqué este post, han pasado solo 2 segundos en el planeta de Miller (los que vieron la película entenderán).

 

Edinson Delgado Martínez Economista- Howard University Master en Negocios Internacionales- Florida International University Candidato PhD- Universidad La Salle

Edinson Delgado Martínez
Economista- Howard University
Master en Negocios Internacionales- Florida International University
Candidato PhD- Universidad La Salle

Comentarios

  1. Me parece un proyecto interesante y bien soportado, porque une 4 elementos importante, la Universidad Pública, los jóvenes, el gobierno y la sociedad civil, pero me parece en mi humilde opinión que falta otro elemento la empresa privada.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja tus comentarios y dime lo que piensas.

Entradas populares de este blog

IGLESIA CATÓLICA: UNA HISTORIA DE FE Y DE LUCHA CONTRA EL MUNDO

 IGLESIA CATÓLICA: UNA HISTORIA DE FE Y DE LUCHA CONTRA EL MUNDO Imagen de la Basílica de San Pedro en Roma Imagen tomada de:  https://www.archeoroma.es/sitios/basilica-san-pedro/ Este corto post es para ti, si aún tienes estos interrogantes: ¿Quién fundó la Iglesia Católica? ¿Quién instituyó la figura del papa y quién fue el primero? ¿Por qué se llama Católica y Quién hizo la Biblia? ¿Es la Iglesia Católica libre del ataque del mal y del pecado? ¿Existe el Diablo? ¿Qué dice la Iglesia? ¿Quiénes son los enemigos de la Iglesia Católica?   ¿Por qué existen otras iglesias cristianas y cuáles son sus diferencias? ¿Qué le depara a la Iglesia Católica y a sus miembros? Las anteriores preguntas son importantes saberlas a la luz de los acontecimientos actuales y más aún cuando el mundo parece dirigirse a un caos: caos moral, caos de valores y principios, y por ende a un caos social. Y no en vano, me propuse escribir este post después de haberme visto la película el exorcista del papa porque en

¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS?

       Hace ya unos días en una de las clases que enseño en la Universidad, discurrió un debate muy interesante entre un par de estudiantes; el fondo de la conversación era si el departamento del Valle del Cauca es competitivo y líder en materia de exportaciones en comparación con el resto de los departamentos de Colombia . El debate naturalmente me dejó pensativo y me dispuse en mi mente y en mi corazón encontrar la verdad de lo discutido en el salón universitario. Como profesor universitario, investigador, consultor y político que soy, era como un imán tan importante tema. Por lo anterior, me propuse ir a los números, a la parte cuantitativa; que es el terreno en donde las opiniones y las percepciones personales no pueden contradecirse. En el terreno cuantitativo no hay lugar para la “verborrea”, ya que los números hablan y dicen la verdad.       Cabe aclarar que existen diversas formas de medir la competitividad bien sea en una empresa, en una ciudad, un departamento o país; si

¿El 80% DE LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA PROVIENEN SOLO DE 7 DEPARTAMENTOS? ¿CUÁLES SON Y QUÉ PRODUCTOS EXPORTAN?

       En el último blog sobre exportaciones y competitividad que compartí y que pueden ver en el siguiente enlace  ¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS?  surgieron muchos comentarios y preguntas, entre los cuales destaco el siguiente que quiero abordar en este post:  El comentario de Leonardo me llamó la atención, hasta tal punto que me hizo formular las siguientes preguntas que nos responderemos hoy en este blog: ¿Cuáles son los 3 principales productos de exportación por departamento teniendo en cuenta su origen? Esta pregunta nos ayudará a respondernos la vocación actual de cada departamento de Colombia. ¿Cuál es el 20% de los departamentos que realizan el 80% de las exportaciones de Colombia? Esta relación es conocida como la Ley o Principio de Pareto.  ¿Cuál es la probabilidad que en un día cualquiera durante el 2023 se realice una exportación igual o mayor a 1 millón de dólares? Bajo esta pregunta podremos mirar la fortaleza d