Ir al contenido principal

CORRUPCIÓN Y QUIEBRAS FINANCIERAS: 4 PISTAS PARA SABER SI ALGUIEN ESTÁ PLANEANDO MANIOBRAS FINANCIERAS EN UNA EMPRESA PRIVADA O PÚBLICA PARA SU PROPIO BENEFICIO.

CORRUPCIÓN Y QUIEBRAS FINANCIERAS: 4 PISTAS PARA SABER SI ALGUIEN ESTÁ PLANEANDO MANIOBRAS FINANCIERAS EN UNA EMPRESA PRIVADA O PÚBLICA PARA SU PROPIO BENEFICIO.

Foto: Dinero
Después de 29 años en mi cabeza me sigo preguntando ¿cómo es que Colombia no tiene tren para transporte de pasajeros y carga como lo tienen Estados Unidos, Europa occidental y la mayoría de los países asiáticos? ¿Cómo es que una empresa estatal tan importante como Ferrocarriles Nacionales de Colombia que administraba el sistema ferroviario del país se quebró financieramente y perjudicó por ende a los ciudadanos colombianos?
Las anteriores preguntas me hacen pensar sobre los diferentes problemas que hoy tienen empresas Estatales como la municipal EMCALI de la ciudad de Cali.

Para respondernos estas cuestiones, primero debemos dar una breve mirada a empresas privadas que siendo gigantes y reconocidas han quebrado financieramente dejando millones de personas afectadas; también podemos incluso mirar entes territoriales que han quebrado y perjudicado las arcas del Estado en detrimento de los ciudadanos:



  1. ENRON: Era una empresa energética fundada en 1985 por Kenneth Lay. Enron era el primer distribuidor energético a nivel global y facturaba alrededor de 100.000 millones de dólares anuales y era una de las mejores empresas en Estados Unidos incluso reconocida por la famosa revista FORBES; en pocas palabras era un ejemplo para las demás empresas; era la más innovadora, la mejor manejada. Y así lo fue hasta que poco a poco la realidad fue saliendo a la luz. 


En resumen, la junta directiva vivía engañada, con una acción en bolsa que cotizaba sobre los 90 dólares en el año 2000.   La compañía descubrió en toda su expresión lo que es la ingeniería contable: pasivos que se convirtieron en activos, préstamos que se computaban como ingresos, deuda maquillada, beneficios inflados... A ojos de la contabilidad, todo cuadraba y parecía perfecto.  
Foto: Telefónica

Luego, de los 90 dólares que se cotizaba por acción en el 2000, un año después se pasó apenas a un dólar por acción, un 99% menos de su valor de 90 dólares. Más de 10.000 millones de dólares en valor contable que se esfumaron de un sólo plumazo. 
Miles de ahorradores que perdieron su inversión, miles de personas perdieron parte de su pensión ya que a través del 401K habían invertido en la acción de Enron y finalmente las arcas del Estado estadounidense fueron afectadas por más de $2 mil millones de dólares. 

En el 2004, a Jeffrey Skilling, la mente detrás de la contabilidad, se le imputó una treintena de cargos, entre ellos operar con información confidencial, al vender unos 60 millones de dólares en acciones de Enron antes de la quiebra.  
Finalmente, Mattessich, R. (2003) citando a Charles Lewis concluye sobre Enron lo siguiente: 
..."El espectáculo Enron que se ha puesto al descubierto debe ponernos sobre aviso sobre las arenas movedizas del desenfreno y la avaricia, el engaño y ocultación de información relevante para el público y sobre funcionarios de la Administración debiéndose a poderosos intereses privados...Una investigación concluida recientemente por el Consejo de Administración de Enron encontró que se había extendido una “cultura del engaño” que incluía numerosas sociedades de las que se desconocía su existencia, algunas de ellas en paraísos fiscales, en las que determinados ejecutivos clave “se enriquecieron en decenas de millones de dólares que nunca deberían haber recibido...”


2. CONDADO DE ORANGE: Orange es el quinto condado más poblado de Estados Unidos, con una población cercana a 3,179,950; conocida como la tierra Disneylandia de los famosos y multimillonarios- La costa dorada. Gran parte de las viviendas en el condado vale millones de dólares. La historia de la quiebra de esta municipalidad empezó con el tesorero Bob Citron, quien estaba a cargo de la cartera colectiva de inversión del condado. En 1994 Bob Citron había recaudado cerca de 7.6 billones de dólares en depósitos del gobierno local y de cerca de 200 agencias del Estado. Tomando como base las operaciones RRP (acuerdo de recompra inversa) y sus activos subyacentes,él tomaba prestado dinero y luego los invertía en derivados, en inverse floaters (flotadores inversos) y en bonos de largo plazo que pagaban altos rendimientos. Luego con esos activos en mano él tomaba más dinero prestado usándolos para invertir de nuevo. Al final de 1994 Bob Citron tenía en juego algo cercano a los $20.6 billones de dólares ya que había tomado prestado $2 dólares por cada $1 dólar en depósito. 

Foto: Firstteam.com



Sin embargo, en medio de toda esa pirámide financiera El Estado de California decidió cortar la asignación presupuestal a los gobiernos locales y para rematar la Reserva Federal continuó aumentando los intereses durante 1994. Ya enloquecido, el funcionario siguió comprando títulos valores con la corazonada de que la Reserva Federal bajara los intereses al final de 1994. 

Foto: Excelsiorcalifornia.com


Las pérdidas sumaron cerca de $1,6 billones de dólares; los prestamistas (bancos y firmas comisionistas de Wall Street) vendieron todos los activos del condado de Orange que tenían como colateral; el gobierno distrital local-las 29 ciudades de las 31 -que componen el condado de Orange, todas las escuelas distritales y la mayoría de las agencias de transporte, agua, alcantarillado y salubridad trataron de retirar sus depósitos de la cartera colectiva para pagar parte de sus gastos de funcionamiento e inversión pero no pudieron ya que el Condado de Orange tuvo que declararse en bancarrota. Como se imaginarán, el final del desenlace fue el malestar social de los ciudadanos hacia la administración del Condado de Orange y una mala reputación de sus funcionarios. 

3. WeWork: Es la compañía de espacios de trabajo compartidos, arrienda y posee espacios en edificios de oficinas y luego alquila escritorios y salas a sus clientes. WeWork funciona parecido Airbnb o incluso a RAPPI, las cuales son llamadas en el mundo financiero como empresas "Unicornios" o llamadas en el mundo de la Economía como empresas "Zombies".  




Fuente: Portafolio



WeWork fue fundada hace casi nueve años, ha recaudado más de US$12.000 millones y nunca ha obtenido ganancias. Bancos de inversión como Softbank ya se encuentran al borde del colapso por la cantidad de dinero que han invertido en empresas como WeWork, empresas cuyo modelo de negocio no es rentable, pero que han venido funcionando y creciendo a través de la inyección de capital por parte de fondos privados de inversión, crowdfunding y bancas de inversión. Por lo anterior, se les llama empresas "zombies" ya que no son rentables, están sobrevaloradas y sólo están vivas por la inyección de capital por parte de terceros; en otras palabras son muertos vivientes. 
Finalmente, la compañía retiró su solicitud de salida a bolsa a final del 2019 con el objeto de recaudar más de $9 mil millones de dólares. SoftBank y un sindicato de bancos habían valorado a WeWork en $47 mil millones de dólares pero luego de su fallida salida en bolsa la valoración de la compañía cayó a $20 mil millones de dólares, un 42,55% menos de su valor en detrimento de los aportantes del capital, para luego caer en más del 70%.


Foto: La Vanguardia
Dicha falla de salida en bolsa comenzaron con la presentación del formato S-1 de la Securities and Exchange Commission (SEC) de 359 páginas colgado en Internet. Los inversores, analistas y periodistas comenzaron a investigar, y no les gustó lo que encontraron: una larga lista de posibles conflictos entre Neumann (CEO y fundador) y la compañía, una estructura corporativa bizantina y pérdidas que aumentaban incluso cuando los ingresos se duplicaron. (Ojo EMCALI-Esto me hace recordar lo que sucede allí). 
Los posibles conflictos fueron asombrosos: Neumann (CEO y fundador) tenía una participación en cuatro edificios que WeWork arrendó. Había obtenido préstamos personales de la compañía a tasas inferiores a las del mercado para financiar su lujoso estilo de vida, entre muchos otros 
Al final del día habrá que preguntarse: ¿qué ha sucedido con todo ese dinero invertido? ¿a dónde fué a parar? porque en lo personal creo que ésto es Enron 2.0, en donde los dineros se fueron a paraísos fiscales en manos de los altos ejecutivos y luego vino la debacle. 





4. FERROCARRILES NACIONALES DE COLOMBIA: Era la entidad estatal encargada de administrar el Sistema Ferroviario de Colombiaoperaba y hacía mantenimiento a la infraestructura de transporte férreo hasta el año de 1991 cuando debido a problemas financieros se llevó a cabo su liquidación en la Presidencia de César Gaviria. 

El Estado mismo bajo presidencias y administraciones sucesivas se encargaron malintencionadamente de sepultar los Ferrocarriles en Colombia para enriquecer a un pequeño grupo de privados. Ante lo anterior mencionado Roca, A., Ramírez, M., y Jaramillo, J. (2014) dicen lo siguiente:

..."desde comienzos de los años treinta, la política sobre infraestructura de transporte se orientó a la construcción de carreteras, donde se hicieron las grandes inversiones. Muchos de los nuevos caminos se construyeron paralelamente a las vías férreas y competían con ellas por el tráfico de mercancías y de pasajeros, ya que el transporte por carretera era más rápido y más flexible... Además, las carreteras eran más rentables dado que eran operadas por el sector privado..." O como lo indica la revista Dinero (2017): ..."Infortunadamente”, según lo afirman varios representantes del sector, después del Frente Nacional los Gobiernos comenzaron a recibir presiones de los importadores de vehículos de carga y pasajeros.


Foto: Pininterest


 El clientelismo derivó en el abandono de los sistemas fluviales férreos por el insignificante presupuesto para inversión y mantenimiento en comparación con otro tipo de infraestructuras como la de carreteras. Además se suma la falta de voluntad política para modernizar el sistema ferroviario a estándares mundiales. Hoy en países como Perú (Reil Perú) y Europa (Trenes Ligeros y rápidos) generan empleo productivo y competitividad..."
Finalmente, el investigador Gustavo Pérez Ángel concluye diciendo que: ..."Las razones de este mal desenlace fueron muchas. Para el investigador Gustavo Pérez Ángel, el fracaso respondió a las crisis institucionales, administrativas y financieras que sumadas a la corrupción llevaron a desaparecer el sistema..."  
      En conclusión general, EMCALI tiene muchas vulnerabilidades financieras y administrativas como empresa y que por lo tanto invita al Alcalde de Cali, al Concejo Municipal, a la Personería y a la Contraloría Municipal a estar siempre pendientes y vigilantes en su giro ordinario. Como pudimos ver en los casos anteriores, las 4 pistas o amenazas pueden provenir de:
1. Maquillaje Financiero:  
  • pasivos que se hacen pasar como activos
  • préstamos que se computan como ingresos
  • deuda maquillada
  • beneficios inflados
  • desviación de recursos
2. Mal manejo de tesorería:
  • deudas abultadas
  • apalancamiento excesivo 
  • excesiva exposición al riesgo
  • poco entendimiento de instrumentos financieros
3. incompatibilidad, Conflicto de intereses y excesos de altos ejecutivos:
  • Mal manejo de recursos por parte de ejecutivos
  • Costos operacionales abultados
  • Gastos personales de los ejecutivos llevados a los Estados financieros de la compañía.
  • Intereses personales de los altos ejecutivos dentro del giro ordinario de la empresa.
4. Manejo y crisis institucional:
  • Excesiva tercerización de operaciones
  • Satisfacción de grupos privados por encima del beneficio de los ciudadanos.
  • Grupos internos enquistados mediante beneficios legales en detrimento de la empresa y de los ciudadanos pagadores de impuestos.
Recomiendo por consiguiente, que el Alcalde de Cali, la Junta Directiva de EMCALI, el Concejo Municipal, La Contraloría Municipal y la Personería hagan un constante monitoreo en los siguientes indicadores financieros para inferir y luego investigar a fondo lo que sucede internamente en la empresa:

1. Relación EBITDA/Gasto Financiero: Es importante para el sector bancario que este indicador se mantenga por encima de 4 veces.
2. Relación Pasivos Financieros Totales/ EBITDA: Mide la capacidad de repago de los pasivos financieros. La meta para clasificar con buena calidad crediticia ante el sector financiero es máximo 3.5 veces.
2. ROE: Le permite saber si las utilidades netas (en algunos casos operativas) vienen creciendo en relación con el patrimonio de la entidad o lo contrario.
3. ROA: Le permite saber si las utilidades netas (en algunos casos operativas) vienen creciendo en relación con los activos de la empresa, o como dicen algunos financieros si los activos están siendo productivos y contribuyen al beneficio generado por la empresa.
4. Margen Bruto: Le permite saber la cantidad o porcentaje que los costos directos asociados a la prestación del servicio le consumen del total de ventas netas. Aquí veo mucho por mejorar de EMCALI y me temo que mucho tiene que ver con la tercerización de servicios.
5. Margen Operativo: Aunque todos los indicadores son importantes, éste merece atención especial, ya que le permite saber si los gastos administrativos y operativos crecen más rápido que las utilidades brutas de la empresa 
6. Margen Neto: Le permite saber si hay otros ingresos u otros gastos que artificialmente impactan la utilidad neta de la empresa de forma positiva o negativa, permitiéndole enfocarse en rubros que puedan impactar como en el caso del Condado de Orange.
7. Apalancamiento Total: Le permite saber el apalancamiento total en proporción al patrimonio de la empresa; por consiguiente puede saber si la compañía ha ido amortizando sus deudas en compañía de un crecimiento del patrimonio por vía aumento de las utilidades.
8. Endeudamiento financiero como porcentaje del activo total: Le permite saber cuanto del activo total se ha financiado con recursos o capital ajeno, tanto a corto como a largo plazo. Con este indicador por ejemplo puede saber si la compañía ha hecho amortizaciones al capital de los diferentes pasivos o incluso saber si ha tenido una reducción en los activos  por concepto de las cuentas por cobrar. 
9. Ciclo de efectivo: Le permite saber si hay una brecha de tiempo considerable entre la salida de efectivo  y la entrada de efectivo de la compañía. Si el tiempo de entrada de efectivo es mucho más amplio que el de salida, provoca irremediablemente en la consecución de créditos de tesorería con un impacto consecuente en el Estado de Resultados.
10: Rotación de cartera: Le permite saber la gestión que emplea la empresa con respecto a la recuperación de cartera y el abultamiento de la misma.









Edinson Delgado Martínez
Economista- Howard University
Master en Negocios Internacionales- Florida International University
Candidato PhD- Universidad La Salle



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Minuto, A., Bolsa, C., Empresas, T., Franca, C., Digital, N., personales, F., Contra, L., Vang, B., Fan, M., Moda, D., Valenciana, C., Vasco, P., más, V. and TV, P. (2016). Enron: el mayor escándalo financiero de la historia, tan grande como olvidado. [online] La Vanguardia. Available at: https://www.lavanguardia.com/economia/20161202/412319658496/enron-quiebra-escandalo.html [Accessed 2 Feb. 2020].

Mattessich, R. (2003). Lecciones de Enron y Arthur Andersen Co. Documento de trabajo. Disponible en: http: // www. uam. es / personal_pdi / economicas / lcanibano / 2007 / Tema , 202 .

Revisión de la población mundial. (2020). Recuperado el 2 de febrero de 2020, de http://worldpopulationreview.com/us-counties/ca/orange-county-population/

Baldassare, M. (1998). Cuando el gobierno falla: la bancarrota del condado de Orange . Univ de California Press.

Halstead, JM, Hegde, S. y Klein, LS (2004). Quiebra del condado de Orange: contagio financiero en los mercados de bonos municipales y de acciones bancarias. Revisión financiera , 39 (2), 293-315.

Jorion, P. (1997). Lecciones de la bancarrota del condado de Orange. J. DE DERIVADOS, verano .

¿. (2019) ¿En qué consiste la crisis de WeWork? El | ELESPECTADOR.COM. Recuperado el 2 de febrero de 2020, de https://www.elespectador.com/economia/en-que-consiste-la-crisis-de-wework-articulo-883793

Meredith, D. (2019). ¿Qué le pasó a WeWork? Capital , 33 (11), 8.

Borgenicht, N. (2020). Can WeWork Survive Its Botched IPO?.

WeWork, de 47 mmdd a la bancarrota en 6 semanas. (2019) Recuperado el 2 de febrero de 2020, de https://vanguardia.com.mx/articulo/wework-de-47-mmdd-la-bancarrota-en-6-semanas

Roca, A., Ramírez, M., y Jaramillo, J. (2014). Recuperado el 2 de febrero de 2020, de https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/chee_34.pdf

El 90% de las vías férreas están abandonadas y con máquinas de los años 50. (2017). Recuperado el 2 de febrero de 2020, de https://www.dinero.com/economia/articulo/industria-de-los-ferrocarriles-en-colombia/253000





Comentarios

Entradas populares de este blog

IGLESIA CATÓLICA: UNA HISTORIA DE FE Y DE LUCHA CONTRA EL MUNDO

 IGLESIA CATÓLICA: UNA HISTORIA DE FE Y DE LUCHA CONTRA EL MUNDO Imagen de la Basílica de San Pedro en Roma Imagen tomada de:  https://www.archeoroma.es/sitios/basilica-san-pedro/ Este corto post es para ti, si aún tienes estos interrogantes: ¿Quién fundó la Iglesia Católica? ¿Quién instituyó la figura del papa y quién fue el primero? ¿Por qué se llama Católica y Quién hizo la Biblia? ¿Es la Iglesia Católica libre del ataque del mal y del pecado? ¿Existe el Diablo? ¿Qué dice la Iglesia? ¿Quiénes son los enemigos de la Iglesia Católica?   ¿Por qué existen otras iglesias cristianas y cuáles son sus diferencias? ¿Qué le depara a la Iglesia Católica y a sus miembros? Las anteriores preguntas son importantes saberlas a la luz de los acontecimientos actuales y más aún cuando el mundo parece dirigirse a un caos: caos moral, caos de valores y principios, y por ende a un caos social. Y no en vano, me propuse escribir este post después de haberme visto la película el exorcista del papa porque en

¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS?

       Hace ya unos días en una de las clases que enseño en la Universidad, discurrió un debate muy interesante entre un par de estudiantes; el fondo de la conversación era si el departamento del Valle del Cauca es competitivo y líder en materia de exportaciones en comparación con el resto de los departamentos de Colombia . El debate naturalmente me dejó pensativo y me dispuse en mi mente y en mi corazón encontrar la verdad de lo discutido en el salón universitario. Como profesor universitario, investigador, consultor y político que soy, era como un imán tan importante tema. Por lo anterior, me propuse ir a los números, a la parte cuantitativa; que es el terreno en donde las opiniones y las percepciones personales no pueden contradecirse. En el terreno cuantitativo no hay lugar para la “verborrea”, ya que los números hablan y dicen la verdad.       Cabe aclarar que existen diversas formas de medir la competitividad bien sea en una empresa, en una ciudad, un departamento o país; si

¿El 80% DE LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA PROVIENEN SOLO DE 7 DEPARTAMENTOS? ¿CUÁLES SON Y QUÉ PRODUCTOS EXPORTAN?

       En el último blog sobre exportaciones y competitividad que compartí y que pueden ver en el siguiente enlace  ¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS?  surgieron muchos comentarios y preguntas, entre los cuales destaco el siguiente que quiero abordar en este post:  El comentario de Leonardo me llamó la atención, hasta tal punto que me hizo formular las siguientes preguntas que nos responderemos hoy en este blog: ¿Cuáles son los 3 principales productos de exportación por departamento teniendo en cuenta su origen? Esta pregunta nos ayudará a respondernos la vocación actual de cada departamento de Colombia. ¿Cuál es el 20% de los departamentos que realizan el 80% de las exportaciones de Colombia? Esta relación es conocida como la Ley o Principio de Pareto.  ¿Cuál es la probabilidad que en un día cualquiera durante el 2023 se realice una exportación igual o mayor a 1 millón de dólares? Bajo esta pregunta podremos mirar la fortaleza d