Ir al contenido principal

¿EL GOBIERNO APLICÓ EL CORRALITO A LAS PENSIONES DE COLOMBIA AL ESTILO ARGENTINO?

Foto: Infobae
 
      Hace una semana un amigo que había participado en la protesta nacional del 21 de noviembre del año pasado, decidió trasladar su dinero ahorrado en una administradora de fondo de pensión privado a Colpensiones (el fondo de pensión del Estado colombiano). Mi amigo me comentó que su traslado del fondo privado al  fondo público estuvo motivado por las diversas entrevistas que había leído del Ministro de Hacienda el señor Carrasquilla en diferentes medios nacionales.

Mi amigo con rabia y con una clara expresión de enojo comentaba que el ministro Carrasquilla de una forma disfrazada y solapada pretende hacer que todos los dineros de las pensiones de los colombianos, producto del sudor y del trabajo, queden en manos de los bancos que a la vez son dueños de los tres fondos privados y de compañías de Seguros (Grupo Aval y el Conglomerado Financiero Sura-Bancolombia). En medio de la conversación saca su celular y me muestra una entrevista hecha al Ministro Carrasquilla por el diario El Tiempo el 21 de octubre de la cual extraigo el siguiente párrafo:

Foto: Portafolio

..."¿El Gobierno eliminará el régimen de prima media? ¿Acabará con Colpensiones?

El Gobierno nunca ha tenido la intención de acabar con Colpensiones. Hay que luchar para que haya una correspondencia entre lo que se ahorra en el trabajo y lo que recibamos en nuestra tercera edad: unas mesadas pensionales que correspondan con lo que hemos ahorrado, hoy en día eso no sucede. Una enorme cantidad de colombianos están totalmente desprotegidos en su edad de jubilación.

Pero, con su explicación, insisto: ¿qué va a pasar con el régimen de prima media?

El régimen de prima media no puede ser algo que desligue lo que se ahorra con lo que se recibe; lo es para quienes ya están amparados por ese derecho adquirido. Pero hacia adelante hay que tomar una decisión..."

Al leer esa entrevista me propuse compartir las dos respuestas claves de Carrasquilla en este blog y subrayar las frases claves en donde a mi opinión profesional quedó claro que él quiere acabar el régimen de prima media y favorecer a los fondos privados de pensiones con el esquema de los privados que es "pensionar al colombiano con respecto a lo que ahorre". Al final de este blog explicaré en forma didáctica porque el régimen de prima media que maneja Colpensiones es la mejor opción para los colombianos. Sin embargo, invito a los lectores a que encuentren en Youtube historias realmente impactantes de personas que se cambiaron del régimen de prima media a los fondos privados, terminando o mejor dicho retrocediendo a la pobreza económica. De hecho, tengo una amiga que trabajaba en la Rama Judicial con un salario promedio cercano a $6,996,321 en los últimos 10 años y cotizaba en un fondo privado; al solicitar su pensión tuvo una amarga sorpresa, pues de ese día en adelante sus ingresos iban a ser alrededor de $699,632 pesos. Acto seguido, le tocó a mi amiga vender la casa e irse a un barrio donde pudiera ajustarse a su nueva realidad. Con su ejemplo y el de muchos más empecé a entender gran parte del problema en Chile, quienes fueron pioneros en latinoamérica con esto de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, modelo del cual Colombia hizo un copy-paste con la Ley 100 de 1993. En consecuencia, sino corregimos el rumbo ahora, tarde que temprano estaremos viviendo con la misma intensidad lo que Chile vive actualmente.

Luego mi amigo me dice...."pero Edinson espera, lo que me tiene de mal humor y con ganas de tumbar este gobierno es que me están atrapando casi que a la fuerza para que no traslade mi dinero a Colpensiones y lo deje por más tiempo o lo deje definitivamente en los fondos privados, es como si el gobierno nacional trabajara para los dueños de los bancos y no para los ciudadanos trabajadores y emprendedores. Seguidamente, con tristeza y enojo en mi alma le dije "amigo, estamos ante un corralito tipo Argentina".

       Para los que no saben que significa "el corralito", paso a explicarlo en seguida de forma breve y sencilla: 
Argentina para la época del presidente Carlos Menem (1989 a 1999) deja al país con un enorme déficit fiscal, una deuda externa abultada, una supresión de pagos a inversionistas internacionales y nacionales, una economía desacelerada camino a recesión y un peso devaluado. Luego llega el presidente Fernando de la Rúa año 1999 (más jocosamente conocido como Fernando de la Ruina), quien en tantos nombramientos para Ministro de economía decide reciclar de nuevo al ex-ministro de Economía de Carlos Menem, el señor Domingo Cavallo (algo así como Carrasquilla que es reciclado de un gobierno anterior).

Foto: El País

Ante el temor de los ciudadanos argentinos de perder sus ahorros (algunos en dólares y otros en la moneda local) por la crisis económica empiezan a retirar su dinero provocando la disminución acelerada de reserva y captación de dinero de los bancos; dichos bancos comerciales a su vez se vieron afectados por los préstamos incobrables y por los bajos precios de los activos, provocando una crisis bancaria tanto de solvencia como de liquidez.



Ante la petición de los dueños de los bancos en Argentina, el ministro de economía Domingo Cavallo y el presidente Fernando de la Rúa proceden a promulgar el Decreto 1570 del 2001, el cual establecía prohibiciones para las entidades financieras y para los ciudadanos. Ese decreto establecía que los ciudadanos argentinos no podían realizar retiros en efectivo que superaran los 250 pesos o 250 dólares estadounidenses por semana; tampoco realizar transferencias al exterior a través de tarjetas de crédito o débito emitidas en Argentina, o incluso la cancelación de operaciones financieras. Esa jugada de acorralar o atrapar a la fuerza el dinero de los ciudadanos argentinos en los bancos fue bautizada como "el corralito." Enseguida lo que sucedió después del corralito fue una catástrofe socioeconómica: disminución de la liquidez, parálisis del comercio y el crédito, disminuyó el consumo, la contratación de trabajadores disminuyó, se disparó el desempleo y la economía subterránea empezaba a remplazar la economía formal; pero como siempre la peor parte se la llevó la clase media y la clase baja.

      Regresando al tema de mi amigo, le pedí que me explicara más en detalle lo sucedido con su traslado de pensión a Colpensiones y me dijo: 
...Edinson, como te parece que traté de hacer mi traslado como anteriormente se hacía llevando el formulario diligenciado a Colpensiones y listo; sin embargo, me encuentro con la sorpresa que a partir de octubre del 2018 el gobierno estableció la OBLIGACIÓN de que todos los colombianos pidamos una asesoría al fondo privado de pensiones primero y luego una asesoría a Colpensiones para luego después realizar el trámite del traslado... Paso seguido me comentó que se dirigió a su fondo privado, tomó ficha de atención, esperó dos horas en la sala hasta que no aguantó y se dirigió a uno de los asesores para preguntarle porque no habían llamado su turno; cuando sorprendido él recibe la noticia que la asesoría debe hacerla por teléfono y que debía llamar a la línea de atención al cliente. Enardecido procede a llamar para solicitar la asesoría, pero lo atiende una persona quien trata de persuadirlo a que se quede en el fondo privado, pero mi amigo le dijo que está decidido irse a Colpensiones, ante lo cual la persona del fondo privado le dice que dentro de 20 días lo contactará alguien del fondo privado para brindarle asesoría y que después de esa llamada podrá llamar a Colpensiones para el mismo procedimiento y recibir la segunda asesoría. Posteriormente, mi amigo podía comenzar su proceso de traslado. Al momento que me contaba su odisea su rostro se encontraba bastante arrugado signo de enojo total. 

      Efectivamente, encuentro a mi modo de ver que el gobierno nacional estableció la obligatoriedad de todo ese galimatías burocrático con el fin de acorralar técnicamente por un lapso de tiempo las pensiones de los colombianos que quieren migrar a Colpensiones. Ese "corralito pensional" empezó a ser obligatorio en su totalidad para los colombianos sin importar la edad en octubre del 2018. El estudio que sustenta esa decisión del gobierno hecho por el Ministerio de Hacienda se basó en que:  la mayoría de la gente se trasladaba entre regímenes sin estar informado y también en el hecho que hay una población grande que no está en ninguno de los regímenes de pensión y finalmente que el régimen de prima media de Colpensiones está desfinanciado, dejando entrever que para aumentar la cobertura se debe pasar al modelo de los fondos privados.

Es aquí en donde los investigadores económicos y financieros debemos hacernos las siguientes preguntas: 

1) ¿Es el estudio propio y de iniciativa de los técnicos del Ministerio de Hacienda? o ¿Es el estudio propio y de iniciativa de los fondos privados y realizado por el Ministerio de Hacienda?

2) ¿Seguiremos con el discurso de las pensiones como unidad de negocio, el cual debe ser superavitario en lugar de déficit? o ¿Asumimos el tema de las pensiones como un coste social como país?

En cuanto a la segunda pregunta, me atrevo y estoy seguro que podemos asumir las pensiones como un coste social al igual como lo es la seguridad. Los robos, los asesinatos y los desplazamientos en Colombia son brotes y/o consecuencias de una falta de acción oportuna, audaz y atrevida por parte del Estado para proveer a todos los colombianos sin excepción alguna educación no sólo con calidad sino basada en el amor, el respeto, la inclusión y la justicia social; también suministrar las condiciones económicas para promover el crecimiento de pequeños y medianos emprendedores en lugar de grandes emporios económicos o de amigos del poder de turno en detrimento del resto de la población. La exclusión de ciudadanos del sistema educativo y del sistema económico desde que Colombia promulgó su independencia de España han sido los detonantes de la inseguridad que vivimos. Cabe en un próximo post en este blog indagar a partir de que década la educación pública por ejemplo empezó a tener un retroceso en la calidad de la educación y cuales fueron sus causas; los colombianos que estudiaron en escuelas públicas entre las décadas del 60 al 70 pueden dar fe de eso. 

Pero siguiendo en la valoración económica de la seguridad cabe cuestionarse  ¿Cuánto nos cuesta la seguridad a los colombianos? Esa es una respuesta que nadie sabe por ahora, pero podemos tener un valor inicial tomando como base el presupuesto del Ministerio de Defensa para el 2020 que está alrededor de los $35,3 billones de pesos. A ese valor tenemos que sumarle lo que pagan todas la unidades cerradas, los edificios y las oficinas del país a las empresas prestadoras de servicios de vigilancia, que sumadas todos deben resultar en una suma astronómica. La seguridad por consiguiente, es asumida como un coste social producto de externalidad de costos por deficiencias en el actuar del Estado por no proveer bienestar social a sus ciudadanos. En ese orden de ideas, la seguridad no se asume desde el punto de vista del Estado como una unidad de negocio que debe dar superávit; Pero en cambio a las pensiones sí las quieren transformar en unidad de negocio por parte del gobierno nacional promovido por los fondos privados.

      Sin embargo, hay un doble discurso por parte de los dueños, presidentes y representantes de los fondos privados de pensiones quienes cotizan en Colpensiones u obtuvieron su pensión en Colpensiones; pero en contraste quieren que todos los colombianos coticen en los fondos privados de pensiones. A manera de ejemplo se mencionan a las siguientes personas, cuya información he tomado de medios como la W, Las 2 Orillas y la Asociación Médica Sindical Colombiana: 

1. Sergio Clavijo Vergara: enemigo connatural del Régimen de Prima Media (Colpensiones), empleado y vocero fiel del sector financiero, codirector del Banco de la República, asesor de la Comisión de Racionalización del Gasto Público, presidente de ANIF, entre otros altos cargos muy bien remunerados.

2. Jorge Humberto Botero Angulo: presidente de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), expresidente de Asofondos, miembro de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales del Mintrabajo, también pensionado de Colpensiones. Es uno de los que sostiene que del régimen de prima media debe dejarse marchitar, pero “respetando los derechos adquiridos”

3. Accionistas y miembros de la junta directiva del fondo privado Porvenir: Efraín Otero Álvarez (regresó al Régimen de Prima Media para pensionarse), Juan María Robledo Uribe, Arturo de Jesús Zuluaga Machado y Gloria Margarita María Rodríguez Uribe alcanzaron el traslado y son pensionados de Colpensiones. Así mismo, Douglas Berrio Zapata, Germán Salazar Castro y Adaly Rojas Herrera

4. Santiago Perdomo Maldonado: miembro principal de la junta directiva de Colfondos y quien también fue presidente del Banco Colpatria y del Grupo Scotiabank, dueños del citado fondo de pensiones y Alcides Alberto Vargas Manotas, anterior presidente de esa AFP, se trasladaron a Colpensiones. De igual modo, la vicepresidente jurídica y secretaria general del fondo privado Protección alcanzó al traslado a Colpensiones y espera su pensión.

Foto: EITB


      Para terminar esta trágica novela quiero citar a dos premios nobel de economía, enemigos de los fondos privados de pensiones, quienes predijeron la catástrofe de Chile y el preludio de la catástrofe colombiana: 

Joseph Stiglitz: Premio Nobel de Economía en el 2001 precisamente por su trabajo en "análisis de mercado e información asimétrica", expresó que Chile debía alejarse cuanto antes del actual sistema privado de fondo de pensiones, ya que generaba poca cobertura, mala seguridad en la jubilación y valores mínimos de pensiones, además, aseguró que con ellas “solo ganaba el mercado financiero”. 

Paul Krugman, Premio Nobel de Economía en el año 2008 por sus contribuciones a explicar los patrones del comercio internacional y la concentración geográfica de la riqueza, afirmó que “gracias a Dios EE.UU. no adoptó el modelo chileno de fondos privados de pensiones”. Sin ir más lejos, hasta el New York Times destrozó el sistema de pensiones chileno.


¿Cómo funcionan el régimen de prima media de Colpensiones y el régimen de pensiones privadas?

Régimen de Prima Media: Éste régimen manejado por Colpensiones, permite que a los colombianos se les pensione con el promedio del salario de los 10 últimos años y de acuerdo a ese promedio se le asigna un ingreso del 65% mínimo de ese promedio. En otras palabras, si el promedio de los 10 últimos años de tu salario es $7,000,000, te estarías pensionado mínimo con un ingreso mínimo de $4,550,000 y de ese valor tiene que sacar el 12% para salud.

Fondos Privados: En un fondo privado de pensiones, el colombiano se pensiona de acuerdo a lo que ahorra. La experiencia de muchas personas que conozco que han sido pensionados con los fondos privados de pensiones, es que les pensionan con el 10% ó 13%. Así por ejemplo, mi amiga que antes de retirarse estaba ganando $6,996,321 quedó pensionada con un ingreso mensual de $699,632 y de ese valor tiene que sacar el 12% para salud.

Como pueden ver, acabar con el régimen de prima media sólo por el propósito de hacer negocio con ellas, es condenar a la pobreza o más bien a la miseria a las generaciones de colombianos que no nos hemos pensionado todavía. Y no me quiero imaginar una pensión para alguien que gana $1,000,000 de pesos por Dios!




Edinson Delgado Martínez
Economista- Howard University
Master en Negocios Internacionales- Florida International University
Candidato PhD- Universidad La Salle



                                                                    REFERENCIAS.

Asmedasantioquia.org. (2019). La doble moral de los defensores de los fondos privados de pensiones : ASMEDAS Antioquia. [online] Available at: https://asmedasantioquia.org/2019/08/14/la-doble-moral-de-los-defensores-de-los-fondos-privados-de-pensiones/ [Accessed 19 Jan. 2020].


Protección - Pensiones y cesantías. (2020). Edición 19. [online] Available at: https://www.proteccion.com/wps/portal/proteccion/web/portal-ahorrador/actualizate/edicion-19/la-doble-asesor%C3%ADa-pensional-desde-octubre [Accessed 19 Jan. 2020].

Barrías, C. (2019). "Queremos jubilaciones dignas": cómo funcionan los sistemas de pensiones en Chile y en otros países de América Latina. [online] BBC News Mundo. Available at: https://www.bbc.com/mundo/noticias-50309572 [Accessed 19 Jan. 2020].

González Durán, A. (2018). Multimillonario negocio: administran fondos privados y cotizan en Colpensiones - Las2orillas. Retrieved 19 January 2020, from https://www.las2orillas.co/multimillonario-negocio-administran-fondos-privados-y-cotizan-en-colpensiones/

Amat, Y. (2019). ‘Toda persona en edad de jubilación tendrá una mesada’: Carrasquilla. Retrieved 19 January 2020, from https://www.eltiempo.com/economia/sectores/toda-persona-en-edad-de-jubilacion-tendra-una-mesada-carrasquilla-424890

Presidente Duque firmó el decreto con el presupuesto para el 2020. (2019). Retrieved 19 January 2020, from https://noticias.canalrcn.com/nacional/presidente-de-la-republica-firmo-el-decreto-con-el-presupuesto-para-el-2020-350919

Premio nobel de economía critica al sistema de AFP y propone eliminarlo. (2017). Retrieved 19 January 2020, from https://www.transparenciaactiva.gob.sv/premio-nobel-de-economia-critica-al-sistema-de-afp-y-propone-eliminarlo

Premio Nobel de Economía barrió con las AFP: “Gracias a Dios EE.UU no adoptó el sistema chileno de pensiones”. (2019). Retrieved 19 January 2020, from https://fesam.cl/index.php/2019/04/02/premio-nobel-de-economia-barrio-con-las-afp-gracias-a-dios-ee-uu-no-adopto-el-sistema-chileno-de-pensiones/

Cafiero, M., & Llorens, J. (2002). La argentina robada. El corralito, los bancos y el vaciamiento del sistema financiero argentino.

Di Matteo, L. (2011). El corralito: Así se gestó la mayor estafa de la historia argentina. Sudamericana.







 


Comentarios

  1. Hay que tener en cuenta que las guerras se ganan con batallas en diferentes frentes, digo esto porque está claro que detrás de esto hay un interés económico de algunas personas, cómo lo son Luis Carlos sarmiento y David Bojanini del sindicato antioqueño quienes buscan solo dividendos, para lo cual les conviene que color siones caiga, por otro lado quieren quitar el pago a intereses de cesantías y más formas para que el sector financiero crezca.
    Así el gobierno, se llena la boca diciendo que la economía ha crecido (cómo dijo a finales de 2019 e inicios de 2020) pero en realidad Bel único sector que crece es ese mismo sector financiero, mientras los sectores productivos, el poder adquisitivo de las personas y la riqueza del común, se cae a trozos

    ResponderEliminar
  2. Buen aporte, pero falta algo que viene, la reforma laboral que está enfocada a trabajo por horas. En caso tal que se llegue a aprobar esa reforma, se tendría que hace una reforma pensional automáticamente, ya que se incurre en un cambio de régimen para cotizar, pasar de semanas a horas. Unas reformas retrógradas, ya que sería un completo "despelote". Uno se pone a pensar, si es un caos cotizar por semanas, cómo sería por horas, de los cuales las horas se pagarían mucho menos de lo que actualmente se pagan, ya que vamos a tener mucha oferta para la demanda solicitada.
    Los principales ponentes de cotizar en fondos de pensiones privados, tienen su dinero en colpensiones, ¿qué ocurre con ellos? Si tanto confían en fondos privados ¿por qué no cotizan en ellos?

    ResponderEliminar
  3. Es triste saber que el sistema de pensiones en Colombia es tratado como un negocio y no como una opción para mejorar la calidad de vida de los Colombianos que aportaron a ello , y mas aun después de una larga parte de su vida laborando , al parecer al gobierno le importa mas el estado de los empresarios que el de los Colombianos , cosa que debería ser revezo , por otro lado viendo las opciones del sistema de pensiones en Colombia y mas aun con los ideales que tiene el gobierno de implementar el pago por horas en mi opinión es hasta mucho mejor guardar el dinero por cuenta propia , siendo esto un poco riesgoso , claro , pero puede que con el pasar de los años sea hasta mejor que estar cotizando una pensión que pueda que en un futuro no te alcance ni para comer.

    ResponderEliminar
  4. Es triste ver como una plataforma llamada pensiones que los colombianos trabajan durante todo su vida laboral para tener un calidad de vida digna cuanto llega esa etapa de la vida donde las fuerzas, agilidad, salud etc. Ya no son las mismas, se vea atropellada por un grupo de personas que solo buscan un negocio y un trampolín para incrementar su patrimonio así tengan que acabar con los derechos de la población. Estamos ante un claro ejemplo de monopolización donde las pequeñas masas que deciden y desangran al país quieren privatizar el sistema de pensiones y no darles a los colombianos y las personas de la tercera edad un sustento digno para sus últimos años de vida.
    Lo más absurdo del caso es que estas personas que quieren privatizar y obligar a los colombianos a cotizar en fondos privados sus pensiones, estén cotizando o en la mayoría de los casos son pensionados del régimen de prima media (Colpensiones), "la ley del embudo". La doble moral de este grupo de personas no tiene límites, pero es el país que nos tocó y tenemos que luchar por nuestros derechos y tratar de aportar un grano de arena para mejorar y construir un mejor país, pero de una forma civilizada, pacífica y razonable.

    ResponderEliminar
  5. Como hija de una hombre de 67 años que tan solo hace tres meses logró sacar su pensión doy fé que el sistema pensional colombiano tal como está es un total descontrol, pero más allá de que nosotros los jovenes podamos llegar a aspirar a ese ´´ahorrito´´ el gobierno nos está utilizando como sus principales contribuidores al sistema financiero por medio de la cotización pensional en aquellos casos donde se labora formalmente, los fondos privados ofrecen a voz alta mejor estabilidad con el pasar de los años pero para nadie es un secreto que Colpensiones antecedida por el seguro social ha ido mejorando brindando mayor seguridad a quienes cotizan allí. Pienso que la desinformación es trascendental en este caso, estamos dejando que el gobierno decida hasta en lo poco que nos pertenece que es el derecho a decidir.

    ResponderEliminar
  6. Como hija de una hombre de 67 años que tan solo hace tres meses logró sacar su pensión doy fé que el sistema pensional colombiano tal como está es un total descontrol, pero más allá de que nosotros los jovenes podamos llegar a aspirar a ese ´´ahorrito´´ el gobierno nos está utilizando como sus principales contribuidores al sistema financiero por medio de la cotización pensional en aquellos casos donde se labora formalmente, los fondos privados ofrecen a voz alta mejor estabilidad con el pasar de los años pero para nadie es un secreto que Colpensiones antecedida por el seguro social ha ido mejorando brindando mayor seguridad a quienes cotizan allí. Pienso que la desinformación es trascendental en este caso, estamos dejando que el gobierno decida hasta en lo poco que nos pertenece que es el derecho a decidir.

    ResponderEliminar
  7. Me parece que no es raro la situación Pensional, considerando el país donde vivimos, donde la doble moral siempre ha jugado un papel muy importante (Colombia), es muy injusto ver como en Colombia priman los derechos individuales sobre los colectivos, y en este tema de las pensiones se observa como el gobierno siempre ha tratado de beneficiar a la clase alta, obteniendo ellos a su vez ganancias " debajo de la mesa " sin importarles las consecuencias de la ciudadanía, lo más curioso es que sacan normas, resoluciones o leyes que solo benefician a los altos mandos, pareciera como si el resto de Colombia No importara ; yo me pregunto que va pasar con la nueva generación que tal vez no quieran trabajar si no generar sus propios ingresos y es que estamos en una etapa en donde los jóvenes ya no aspiramos a una pensión, ya no entramos a trabajar por el sueño de cotizar una idea de jubilación, llegando a este caso, que trampa sacara el Gobierno para " amarrarnos ", que plan estratégico estarán tramando para de cierta forma obligarnos a mantener bajo un sistema de pensión corrupto, bueno eso es algo que tendremos que averiguar con el tiempo y claro tratar de salir del sistema

    ResponderEliminar
  8. Muy bueno esta publicación, la verdad estoy de acuerdo y me parece que es la triste realidad que siempre hemos vivido, Colombia lastimosamente es uno de los países más corruptos del mundo y nada raro sería que quiera ahora robar de cierta manera a las personas de la tercera edad, el crear o estipular nuevas leyes y normas cuyo propósito es beneficiar a algunas personas en especial, tampoco es una novedad ya que esto siempre a ocurrido en el país y siempre hemos sido manipulados por el gobierno, ya a las nuevas generaciones se les va a dificultad demasiado su tema de la pensión, ya que si nosotros nos encontramos en esta situación tan mala he inestable, no podría imaginarme como será con ellos

    ResponderEliminar
  9. La realidad que vivimos los colombianos día a día , es algo cruel ya que muchos hacen esmeros para poder lograr una vejez digna , en la que puede abastecer todas sus necesidades , ya que no tendrán la misma energía, salud y edad, seria muy injusto que todo ese sacrificio se valla por la borda , por las malas administraciones de unas "personas" que no les interesa en nada el futuro del país , sino en llenarse los bolsillos de dinero a lo que se traduce como un acto egoísta y hasta déspota ya que se esta dejando que el estado tenga total autoridad del pueblo , y por eso países como el nuestro es de los primeros en desigualdad y corrupción y por eso muchos se ven en la necesidad de salir del país en busca de oportunidades , y cada vez estamos en condiciones precarias que , por eso vemos el vandalismo , pobreza extrema y analfabetismo en una sociedad que se ve que no tiene surgimiento y nos deja con muchos interrogantes , con un futuro poco prometedor para las próximas generaciones.

    ResponderEliminar
  10. El solo hecho de la desproteccion general que se vive hoy en día en este país es injustificable.
    En la actualidad para nadie es un secreto que vivimos en un país que no trabaja para sus ciudadanos y muy claro está, que menos para los que trabajan arduamente y emprenden. Hacerle frente a la injusticia social, política, económica, que vivimos los colombianos no es tarea fácil pero aún así, es un compromiso especialmente para nosotros quienes somos parte del futuro de este país.
    Siempre he considerado que lo que más nos acaba es la indiferencia y la falta de conciencia que tenemos no sólo con el prójimo sino también con nosotros mismos, y es un hecho que en cualquier circunstancia no podemos esperar a llegar al límite y menos estar ahí, y hacernos los locos!!!! ¿Y por qué lo digo?, porque muy seguro, algunos ciudadanos de clase media y baja nisiquiera estan enterados de esta situación que la verdad nos afecta y si realmente buscamos un cambio debe comenzar desde no ignorar ningún tipo de acto injusto y macabro a mi parecer hacia nosotros, sino manteniendonos siempre informados y de alguna manera luchar por no dejarnos mangonear de los gobernantes que quieren hacer con nosotros lo que les apetece.
    Me duele mucho mi país y todos debemos ser voz, sobre todo para los que no la tienen.
    Que cruel que nuestros adultos mayores no puedan tener una vejez digna, eso es inconcebible!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja tus comentarios y dime lo que piensas.

Entradas populares de este blog

IGLESIA CATÓLICA: UNA HISTORIA DE FE Y DE LUCHA CONTRA EL MUNDO

 IGLESIA CATÓLICA: UNA HISTORIA DE FE Y DE LUCHA CONTRA EL MUNDO Imagen de la Basílica de San Pedro en Roma Imagen tomada de:  https://www.archeoroma.es/sitios/basilica-san-pedro/ Este corto post es para ti, si aún tienes estos interrogantes: ¿Quién fundó la Iglesia Católica? ¿Quién instituyó la figura del papa y quién fue el primero? ¿Por qué se llama Católica y Quién hizo la Biblia? ¿Es la Iglesia Católica libre del ataque del mal y del pecado? ¿Existe el Diablo? ¿Qué dice la Iglesia? ¿Quiénes son los enemigos de la Iglesia Católica?   ¿Por qué existen otras iglesias cristianas y cuáles son sus diferencias? ¿Qué le depara a la Iglesia Católica y a sus miembros? Las anteriores preguntas son importantes saberlas a la luz de los acontecimientos actuales y más aún cuando el mundo parece dirigirse a un caos: caos moral, caos de valores y principios, y por ende a un caos social. Y no en vano, me propuse escribir este post después de haberme visto la película el exorcista del papa porque en

¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS?

       Hace ya unos días en una de las clases que enseño en la Universidad, discurrió un debate muy interesante entre un par de estudiantes; el fondo de la conversación era si el departamento del Valle del Cauca es competitivo y líder en materia de exportaciones en comparación con el resto de los departamentos de Colombia . El debate naturalmente me dejó pensativo y me dispuse en mi mente y en mi corazón encontrar la verdad de lo discutido en el salón universitario. Como profesor universitario, investigador, consultor y político que soy, era como un imán tan importante tema. Por lo anterior, me propuse ir a los números, a la parte cuantitativa; que es el terreno en donde las opiniones y las percepciones personales no pueden contradecirse. En el terreno cuantitativo no hay lugar para la “verborrea”, ya que los números hablan y dicen la verdad.       Cabe aclarar que existen diversas formas de medir la competitividad bien sea en una empresa, en una ciudad, un departamento o país; si

¿El 80% DE LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA PROVIENEN SOLO DE 7 DEPARTAMENTOS? ¿CUÁLES SON Y QUÉ PRODUCTOS EXPORTAN?

       En el último blog sobre exportaciones y competitividad que compartí y que pueden ver en el siguiente enlace  ¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS?  surgieron muchos comentarios y preguntas, entre los cuales destaco el siguiente que quiero abordar en este post:  El comentario de Leonardo me llamó la atención, hasta tal punto que me hizo formular las siguientes preguntas que nos responderemos hoy en este blog: ¿Cuáles son los 3 principales productos de exportación por departamento teniendo en cuenta su origen? Esta pregunta nos ayudará a respondernos la vocación actual de cada departamento de Colombia. ¿Cuál es el 20% de los departamentos que realizan el 80% de las exportaciones de Colombia? Esta relación es conocida como la Ley o Principio de Pareto.  ¿Cuál es la probabilidad que en un día cualquiera durante el 2023 se realice una exportación igual o mayor a 1 millón de dólares? Bajo esta pregunta podremos mirar la fortaleza d