Ir al contenido principal

CAMBIO CLIMATICO, CAOS ECONOMICO Y EL PRELUDIO DE UNA TERCERA GUERRA MUNDIAL VISTA HACE TRES AÑOS










EL CAOS ECONÓMICO

Actualmente, en el umbral de un nuevo siglo apenas en el año 2017, tenemos como humanidad múltiples perturbaciones que podrían llevarnos muy lejos del equilibrio como sociedad privilegiada dentro de la misma naturaleza y la universalidad. Por ejemplos: las políticas guerreristas y xenófobas del presidente Trump de Estados Unidos, la mentalidad también belicosa y de destrucción del presidente Kim Jong-un de Corea del Norte, la re-caída del socialismo/comunismo latinoamericano en casa de los venezolanos frente a un régimen dictatorial, las nuevas guerras en el Medio Oriente, el denominado cambio climático y la contaminación generalizada de la Madre Tierra, etcétera, todo ello mientras se calcula que 702 millones de personas viven en condición de extrema pobreza en el mundo, lo cual representa el 9,6% de la población mundial. (Banco Mundial & Fondo Monetario Internacional, 2015)

Sin embargo, son varios los sectores y actores que creemos que se puede presentar una bifurcación de la humanidad y de la Madre Tierra, la cual dará como fruto una nueva forma de relaciones humanas y una nueva economía, sin fronteras, con desarrollo sostenible y con los seres vivos como centro del desarrollo y la evolución. Aquí cabe recordar entonces la definición de sistemas disipativos por parte de Kapra (1996) en “La Trama de la Vida”: “La vasta red de procesos metabólicos mantiene el sistema en un estado alejado del equilibrio, dando origen a bifurcaciones a través de sus bucles de retroalimentación inherentes y, en consecuencia, al desarrollo y a la evolución…” (p. 185)

¿Qué decir inicialmente del plano local? Actualmente los sistemas económicos que prevalecen en nuestro territorio latinoamericano capitalistas y socialistas/comunistas, han profundizado el egocentrismo de los gobernantes de turno junto, esto con los poderes económicos que se alimentan de los frutos del Estado, tal cual sucedía en el periodo mercantilista. Nuestras economías latinoamericanas capitalistas y socialistas/comunistas han probado ser un fracaso al momento de evaluar el bienestar de todos los ciudadanos. Se reconoce que no han podido solucionar los rezagos coloniales, lo que incluso llevan a pensar que los patrones de relaciones se mantienen y se conservan. La cifra de pobreza de la región en el año 2015 se traducía en 167 millones de personas latinoamericanas que viven en dicha condición. (CEPAL, 2015)

Para continuar en este contraste, miremos la definición de patrón de organización planteada también por el autor Capra (1996):

El patrón de organización de cualquier sistema, vivo o no, es la configuración de las relaciones entre sus componentes, que determina las características esenciales del sistema. Dicho de otro modo, ciertas relaciones deben estar presentes para que algo sea reconocible como una silla, una bicicleta o un árbol. Esta configuración de relaciones que le otorga al sistema sus características esenciales, es lo que entendemos como su patrón de organización… (p.172).

En nuestro caso, el patrón de organización de la economía capitalista y socialista/comunista está representado por el diseño del flujo de bienes y servicios enseñado en las escuelas de economía tradicionales. La estructura asociada al conjunto de instituciones, como los gobiernos, empresas, hogares, e instituciones financieras; y el vínculo entre patrón y estructura, representado por el proceso mental de quienes dirigen esas instituciones o por la conciencia humana colectiva que rige a cada uno de los individuos que la componen. Los criterios de patrón, estructura, y proceso, son totalmente interdependiente como lo expresa Kapra (1996) en su libro “La Trama de la Vida”.

El ser humano que hoy en nuestro territorio hace parte del sistema económico, tiene una ventaja enorme para salir de la trampa capitalista o socialista, cuyos sistemas europeos han sido impuestos en Latinoamérica. Dicha ventaja recalca en que los seres humanos y los demás seres vivos son sistemas autopoiéticas. Esta ventaja nos permite aprender y evolucionar hacia nuevos caminos y con diferentes patrones de relaciones entre todas las estructuras del sistema.

La Educación hacia el Siglo XXI tiene que enseñar que los valores patriarcales no nos permiten evolucionar hacia una sociedad más igualitaria, más atenta a todos los seres vivos que vivimos en el planeta, más de cooperativismo y de amor. Si logramos como redes autopoiéticas cambiar esas relaciones basándolas en valores equitativos y matriarcales, estaremos dando paso a un nuevo ser, a una nueva sociedad, y a una nueva economía, en donde los factores de producción y los ingresos serán compartidos en la sociedad de forma equitativa y sostenible.

LA TRAMA DE LA HISTORIA

Podría resultar inagotable la referencia pretendida aquí y a continuación sobre los sistemas económicos indígenas y afroamericanos. Por lo tanto, queda como camino el método sintético y alegórico con todo el rigor histórico de la pretensión mencionada. No siempre fuimos pobres, míseros ni necesitados.

Antes de la conquista española se desarrollaron en América tres grandes civilizaciones – la maya, la azteca y la inca - que lograron organizar complejas estructuras políticas y sociales. La civilización maya, sin embargo, había desaparecido antes del florecimiento de los aztecas. Tanto incas como aztecas lograron desarrollar la escritura y las matemáticas para entender el movimiento de los astros. En otras regiones se establecieron pequeños reinos periféricos o culturas medianas, que no llegaron a constituir organizaciones políticas complejas ni grandes ciudades. Ejemplo de estas últimas fueron los taínos, los araucanos y los aimaras en el actual territorio boliviano, los omaguacas y los diaguitas en el norte de la actual Argentina, los guaraníes del Brasil y Paraguay, los guetares de Costa Rica (Henríquez, 1997, 11) y los muiscas, agustinianos, quimbayas y tayronas, entre otros grupos que habitaron el actual territorio colombiano. (Portafolio, 2009; p.1)

Agrega con alguna abundancia la reseña histórica que

La experiencia inca muestra que el desarrollo político logrado permitió satisfacer las necesidades de sus habitantes de manera autosuficiente, mediante el principio de redistribución utilizado por las jefaturas incas. La asignación administrativa de recursos impidió el pleno desarrollo de formas de intercambio y centros de mercado cuya presencia fue importante en culturas con cierta fragmentación política, como en el caso de los aztecas, sirviendo como elemento de articulación. Por ejemplo, el mercado de Tenochtitlán en el actual territorio mexicano, era un activo centro comercial en el que miles de personas realizaban transacciones (Henríquez, 1997), a diferencia de los incas que realizaron intercambios comerciales en menor escala. Así, la redistribución era el centro de la articulación económica y política entre los jefes y la comunidad inca, puesto que los primeros captaban los excedentes de su pueblo retornándolos en forma de bienes y servicios. En estas comunidades la captación del excedente por parte de los gobernadores locales adoptó la forma única de tributo en trabajo (Bonilla 2005, 89). El parentesco también articuló las relaciones sociales, políticas y económicas, estableciendo vínculos de reciprocidad entre los miembros de la comunidad. (Portafolio, 2009; p.1)

Particularmente, el imperio inca bien puede considerarse en su momento quizá como el imperio más fuerte a nivel político y económico existente en el siglo XV a lo largo y ancho de planeta. Lo cual impone un complejo nivel de relaciones de producción, mercados equilibrados, respeto por la naturaleza bajo el criterio de sostenibilidad, y una repartición que igualmente muchos estudiosos han calificado como de verdaderamente ‘socialista’. Sobre ello también queda alguna valiosa constancia histórica de Henríquez (1997)

Entre los incas, se prohibía la ociosidad y se estaba en la obligación de realizar trabajos agrícolas, entre otros oficios, por medio de los cuales podían satisfacer sus necesidades y las de la población vulnerable: viudas, niños y ancianos, de manera que nadie debía padecer de hambre ni desnudez. También se almacenaron comestibles, tejidos, armas y materias primas, trabajadas con el fin de atender las necesidades de los ejércitos y las del pueblo en épocas de escasez (p. 21)

Quiere decir todo lo anterior que si se ‘consulta’ la memoria akásica económica correspondiente a estas tierras, por evidencia no siempre fuimos pobres, míseros ni necesitados. De hecho, estamos entonces convocados y afrontados al posible rescate de la memoria económica universal de nuestros ancestros. Que afortunadamente no cayó bajo el incendio de los archivos económicos quiches en las bibliotecas quemadas por Cortés y sus secuaces.

LA ECONOMIA PARA LA VIDA Y LA TIERRA (Quehacer Akásico)

La Economía para la Vida y la Tierra es a nuestro parecer, una nueva visión sobre cómo los factores de producción sustentan no sólo el consumo humano, sino también la sostenibilidad de las diferentes expresiones de vida de la Madre Tierra, y de los mismos factores que intervienen en la producción. Pero incluso, este nuevo modelo va más allá de las aristas de fronteras lineales que han dibujado o instruido diferentes poderes políticos y económicos a través del saqueo y las guerras en la historia de la humanidad.

Llegó el momento de derribar aquellos pilares plenos de egocentrismo, de violencia, de avaricia, y de desconexión entre el discurso, la filosofía y el actuar de la humanidad. Así lo recalca muy bien Laszlo (2004) en su libro “La Ciencia y el Campo Akásico

Si conservamos creencias y valores obsoletos, una conciencia fragmentada y un espíritu egocéntrico, nuestras metas y comportamientos también se mantendrán arcaicos. Y tales comportamientos seguidos por un gran número de personas bloquearán la transición completa hacia una sociedad global interdependiente pero cooperativa. (p. 227)

Agrega entonces este autor un panorama que debe servirnos para re-pensar hoy la educación en general y la educación económica de cara al nuevo Siglo XXI

En la mayoría del mundo, el potencial real de los seres humanos está tristemente subdesarrollado. (...) El resultado es la persistencia de la opresión social y política, de la guerra económica, de la intolerancia cultural, del crimen y de la indiferencia hacia el medioambiente. El desarrollo socioeconómico exige eliminar las enfermedades y frustraciones sociales y económicas y esto no es posible sin una mejora en la calidad de la educación, de la información y de la comunicación. Este proceso, sin embargo, está bloqueado por la ausencia de desarrollo socioeconómico, de forma que se ha producido un círculo vicioso: el subdesarrollo crea frustración y la frustración, además de hacer aflorar comportamientos incorrectos, bloquea el desarrollo… (p. 229)

Para confrontar lo anterior con la altura y la utopía suficientes, nuestro pilar filosófico se enmarca dentro de las intenciones y la declaración del Club de Budapest

Estuvimos de acuerdo en que el mejor, y quizás el único camino para ir más allá del punto muerto, de buenas intenciones y retórica noble, pero de poca acción o de acción no positiva, en relación a los problemas que enfrenta toda la comunidad humana, es dirigirse no sólo al intelecto de unos pocos líderes políticos y empresariales, sino al corazón de las personas que componen la sociedad civil… (p. 226)

Apuntando como en el caso incaico y su supuesta ‘pureza socialista’ a un esquema económico que no por la ambición de justicia debe quedar por fuera de nuestros sueños, tal como se pronuncia el mismo club antes citado

El Consejo de la Sabiduría Mundial es política, social y culturalmente no partisano, y apoya los intereses comunes de todos los humanos y de toda la vida de este planeta, informando a la gente para que ésta pueda avanzar hacia un mundo en el que puedan vivir en paz con los demás y en armonía con la naturaleza… (p. 230)

El pensamiento y el lineamiento del club de Budapest nos hace pensar que definitivamente la Educación hacia el Siglo XXI para la Nueva Economía y para el Nuevo Ser Humano, juega un papel supremamente fundamental, tal como lo conciben los pedagogos María Montessori, Sugata Mitra, Fernando Gutiérrez, Hugo Assmann, Howard Gardner y Jean Piaget ,al encontrarse en sus puntos de vistas la formación del ser humano no solo en el desarrollo de la razón lógica y lineal, sino también de la cognición emocional, la estética cognitiva, y su rol como parte de una comunidad de seres vivos.

En ese orden de ideas, la evolución de la conciencia humana (léase Educación hacia el Siglo XXI) en la Nueva Economía y para germinar un Nuevo Ser Humano, pretende la evolución de dicha conciencia, pasando del divorcio de la mente y la razón al matrimonio entre ambas sustanciales partes del ser humano. Lazlo (2004) incluso recalca al respecto lo siguiente: “…no existe una división categórica entre la materia y la mente…” (p.175)

La Educación hacia el siglo XXI bajo el ‘cambio de la psiquis’ de la humanidad hacia un desarrollo sostenible enmarcado dentro de los objetivos del desarrollo sostenible es un buen comienzo, esto si se pretende realizar desde los primeros años de escolaridad, hasta los niveles superiores. Y ya que la materia debe evolucionar junto con la psiquis, puesto que ambas son y han estado siempre unidas desde el principio, como igual lo menciona Lazlo: “Decimos que la psique evoluciona, del mismo modo que la materia. Pero afirmamos que tanto la materia como la mente, psiquis y psique, estuvieron presentes desde el principio: ambos son aspectos fundamentales de la realidad…” (p. 175).

En conclusión, si queremos cambiar la realidad material, entonces debemos cambiar la mente, la psiquis y la psique, de nuestros niños y jóvenes de Latinoamérica. Pero antes de abordar la Educación hacia el Siglo XXI para una Nueva Economía y un Nuevo Ser Humano, debemos abordar las siguientes preguntas: ¿El concepto de Economía es parte de un sistema coherente? ¿Tiene patrones? ¿La Economía es lineal? Si logramos responder a los anteriores interrogantes de manera positiva y asertiva, excepto la última cuestión, entonces estaremos ante la aproximación de la Economía como parte de un sistema complejo llamado Sociedad. Y nos veríamos abocados a la preocupación de Alexander Bogdanov, quien quizá fue uno de los primeros en intentar la integración de los conceptos de organización, patrón y complejidad en una teoría de sistemas coherente, esto según la respectiva cita que hace Kapra (1996) en “La Trama de la Vida”.









Edinson Delgado Martínez
Economista- Howard University
Master en Negocios Internacionales- Florida International University
Candidato PhD- Universidad La Salle



REFERENCIAS

Banco Mundial & Fondo Monetario Internacional. (2015) Informe 'Global Monitoring Report'. http://www.imf.org/es/About/Factsheets/Sheets/2016/07/27/15/31/IMF-World-Bank recuperado en mayo de 2017

CEPAL (2015) Informe Económico Latinoamérica. http://www.cepal.org/es/publicaciones/38713-estudio-economico-america-latina-caribe-2015-desafios-impulsar-ciclo-inversion recuperado en mayo de 2017

Kapra (1996) La Trama de la Vida. http://cdm2011b.aprenderapensar.net/files/2011/07/Capra_Fritjof_La_trama_de_la_vida.pdf recuperado en mayo de 2017

Lazlo, E. (2004) La Ciencia y el Campo Akásico. https://www.sabiduriarcana.org/documentos-varios/ciencia-campo-akasico.pdf  recuperado en mayo de 2017

Mankiw N. G. (2007). Macroeconomics. 6th edition. New York: Worth Publishers. https://www.bbva.com/es/noticias/economia/consiste-modelo-crecimiento-economico-solow/  recuperado en marzo de 2017

Portafolio (2009) Economía Precolombina. http://www.portafolio.co/economia/finanzas/economia-precolombina-317262 recuperado en mayo de 2017

Comentarios

  1. Excelente escrito.
    Respecto a los interrogantes propuestos en la conclusión, para lograr esos objetivos se requerirá de separar los hilos que hacen que el poder económico regule el ámbito social actual a través de la legislación a conveniencia, es decir, que las leyes no se creen a conveniencia de los grandes capitales que ponen a los mismos legisladores en ese tipo de poder.
    Eso creería yo como principio para lograr una evolución de sociedad a S.XXI

    ResponderEliminar
  2. Me gustó mucho y me pareció interesante la manera en la sé cual hace énfasis en que, si nosotros queremos cambiar la economía de nuestro país, su política e inclusive la manera en la cual convivimos, debemos fomentar diferentes tipos de valores éticos y morales en los jóvenes para de esta manera construir una sociedad más igualitaria, llena de respeto (que para mi es la base de todo),generando, como usted dice “Una nueva sociedad y una nueva economía, , en donde los factores de producción y los ingresos serán compartidos en la sociedad de forma equitativa y sostenible.” Laura Medina, lunes de 6:30pm a 9:00pm

    ResponderEliminar
  3. Pienso que la gente debe abrir los ojos y quitarse la venda ante la realidad que nos asecha, no podemos permitir que otras personas definan nuestro destino ni nuestro rumbo, no tenemos porque aceptar que los gobiernos nos muevan como sus marionetas para su propio fin lucrativo, desde pequeños nos programan a aceptar tales incomodidades sin decir una palabra, por eso es momento de cambiar el chip y con ello enseñarles a nuestra generación futura valores de respeto, tolerancia e igualdad porque desde ese enfoque la vida podrá ser mejor, debemos aprender a valorar lo que nos rodea y apreciar nuestro entorno ya que el cambio climático es fenómeno global y nos afecta a todos y consientizarse que somos nosotros quienes definimos nuestro presente y con ello el futuro de nuestro planeta.
    Gracias profesor Edinson Escritos como el que nos expone son los que necesitamos cada día para hacer un mundo mejor...
    Martes 10am
    CEF29

    ResponderEliminar
  4. Muy buen articulo ya que la forma en la que se busca conciencia en el escrito es muy efectiva dado que en la sociedad actual se debe tener en cuenta nueva formas de cambio que permitan una sociedad equilibrada teniendo de la mano nuevas formas económicas, sociales y ambientales para ayudar con los muchos problemas que tiene el mundo hoy como lo son la explotación de recursos naturales de forma indiscriminada y esto ocasiona el cambio climático y mucho más problemas ambientales y sociales por el que nuestro planeta está pasando hoy, todo esto junto con la desigualdad e intereses de uno pocos, quienes también las grandes empresas carecen de responsabilidad social y sus externalidades negativas hacen que los afectados sean la sociedad que los rodea, por lo que su compromiso es contribuir a una sociedad más justa y más amigable con el medio ambiente y hacer un cambio en el mundo que vivimos.
    Hasta lo gobernantes quienes actúan con despotismo ya que abusan de su poder económico y político con sus ciudadanos; con sus modelos sea capitalistas o socialistas/comunistas que han resultado ser un fracaso al momento de evaluar el bienestar conjunto de la sociedad. Aunque también el cambio primeramente empieza por uno mismo y cambiar muchos pensamientos y acciones arcaicas que solo hacen retardar en nuestra evolución como sociedad más equitativa y más inclusiva para los que hacemos parte de ella ya que debemos desarrollar nuestro potencial hacia una mayor concientización del mundo que nos rodea y a primordialmente ser personas.
    Siguiendo modelos de nuestros antepasados como se menciona en el texto de los incas aunque con algunos cambios que se ajusten en la forma de vida actual y a las necesidades que se tienen actualmente como sociedad, por lo que en Colombia actualmente se retornó la materia “catedra de historia colombiana” a lo colegios del país después de 35 años que había estado ausente en el sistema educativo del país, esto con el fin de contribuir a la formación de una identidad nacional y a promover la formación de una memoria histórica que contribuya a la reconciliación y la paz en nuestro país.
    Por último y no menos importante, estoy muy de acuerdo con el argumento de la economía para la vida y la tierra ya que estos tres factores: económicos, sociales y ambientales se encuentran muy relacionados para la mejora de la calidad humana y calidad de vida de las personas, por lo que al haber equidad económica y gozar de un medio ambiente sano; este último muy importante ya que es el planeta en el que vivimos y debemos activar nuestro sentido de pertenencia, va a aumentar la productividad de la persona para crecer económicamente y en conjunto.
    ¡Saludos!
    Jonier Balanta Bohorquez
    Martes 10am- 1pm

    ResponderEliminar
  5. Estoy totalmente de acuerdo porque la mentalidad de algunos lideres gubernamentales e incluso de los mismos ciudadanos conducen al mundo a periodos de inestabilidad economica, social, ambiental y con esto a una notable pobreza extrema. Gran Parte de la probreza presentada en el mundo es devido a los sistemas socialistas/comunistas que se evidencian en algunos paises porque estos sistemas no presentan un equilibrio estable para sotener un pais.
    Para poder cambiar este sistema y llevar al mundo a una economia igualitaria y sin pobreza o con un indice muy reducido de la misma, se necesita cambiar la mentalidad socialista/ comunista o capitalista que se lleva hasta ahora teniendo un modelo de educacion ligado a un sistema sostenido por la igualdad, el amor y el coperativismo. Articulos como este nos brindan una vision diferente al metodo que nos han planteado hasta ahora de economias que mos exigen demaciado y otras que nos dan demaciado dejandonos sin los recursos necesarios para sostener un pais. Del mismo modo este articulo nos invita a cambiar nuestra mentalidad para asi lograr un desarrollo sostenible y una evolucion del mundo para un futuro mejor.
    Isabella polania Martinez
    Martes 10am - 1pm

    ResponderEliminar
  6. MUY BUEN ARTICULO!
    En en mi opinión hay que recuperar esos valores atascados por intereses propios que no conducen a nada y que solo llevan a una nación hacia el fracaso. los ciudadanos necesitamos que la política se oriente hacia la moral si queremos alcanzar la igualdad para dar sentido a la equidad que es lo que todo el pueblo exige o por lo menos gran parte. todos los partidos deben recuperar el sentido de la obligación para con los otros para así combatir el egoísmo en la política generando de esta manera conciencia social ya que es una arma cargada de futuro.
    análisis financiero II martes 10-1 pm

    ResponderEliminar
  7. Estoy de acuerdo con el énfasis que le hace ala mentalidad,de como nosotros mismo somos responsables de todo,por no alzarnos y dejar que nos opriman,si en las escuelas y en la casa nos enseñaran a como tratar al prójimo , en cambio nos implantan un chip de hacer las cosas como unas maquinas ,nos implantan el miedo ,los jóvenes de hoy en día tenemos el poder de cambiar la economía,el medio ambiente,el ámbito social para así llegar una sociedad mas equitativa que es lo que el pueblo exige ,también debemos generar conciencia de todo lo que pasa en el mundo y debemos de generar sentido de pertenencia , cambiar esa ideología antigua y implantar algo mas en mundo.
    análisis financiero II martes 10 -1

    ResponderEliminar
  8. Estoy de acuerdo, pienso que el hombre debe de cambiar su mentalidad ambiciosa, egocéntrica y egoísta, donde destruyen de manera salvaje e indebida la flora y fauna por dinero. Lo cual trae repercusiones en el planeta, como por ejemplo, calentamiento global, daños a la capa de ozono, etc.
    El ser humano puede llegar a ser tan "irónico", que contamina el agua, que luego va beber. Ademas, todos los recursos son escasos, por consiguiente debe ser eficiente la utilización de ellos.
    Por tanto, hay que cambiar el modo de pensar, no solo tener en cuenta el ámbito económico positivo del producto, sino que también el equilibrio de la naturaleza y preguntarnos ¿ como llegar a la materia prima, sin dañar el planeta?, o de lo siguiente " el ser humano se extiguira así mismo".

    Kevin Velasco Claros
    Martes 10 am - 1 pm

    ResponderEliminar
  9. me parece muy bueno lo que plantea esta publicación ya que enfatiza en los problemas de esta sociedad actual los cuales impiden la paz o la serenidad en la sociedad , basándose en temas de la actualidad como ejemplos claros como la xenofobia de Donalt Trump haciendo ignorancia que una gran parte del desarrollo de su país es gracias a estos inmigrantes y solo destacándolos por los sucesos negativos ,lo cual hace ver un punto de vista de parte del presidente Donalt trump de superioridad no solo de el ,también abarcando el pueblo americano como si fuera una sociedad superior ante los inmigrantes rechazándolos como igual y una gran fuente de su desarrollo.
    O tambien la mentalidad conflictiva que presenta el mandatario de korea del norte conocido como kin-jong-un ,demostrando una postura agresiva ante otras naciones generando así una tensión bélica frente a los bandos aliados de ellos y la parte contraria
    provocando movimientos de tropas y armamento pos sus continuas provocaciones desde su mandato.
    otro punto bueno que describe la publicación es la de un nuevo sistema económico con base fundamental del desarrollo económico, aludiendo a su vez que si se desea cambiar todos los problemas presentados debemos cambiar primero como persona y continuamente ir infundiendo en las demás personas lo mismo así y solo así se podrá logar una base fuerte donde se pueda sostener los nuevos sistemas que se presentarían con el cambio.

    Juan David Bermudez Osorno
    Martes de 10am-1pm

    ResponderEliminar
  10. Muy buen artículo, pienso que el ser humano debe cambiar en muchos comportamientos para así tener una sociedad más avanzada; empezando por cambiar su forma de pensar y de actuar, dejando de lado la avaricia, el egocentrismo e incluso la falta de sentido de pertenencia con el entorno.
    Sin embargo existen muchos de los factores que creemos que se pueden aproximar por la falta de concientización de las personas a cerca de la economía y naturaleza, y para ello se debería implementar este tipo de comentarios, ya que ayudarían a dar un llamado de emergencia a todas las comunidades a que tomen cartas sobre el asunto y comiencen a actuar de la mejor forma como por ejemplo, no malgastar los recursos naturales ni mucho menos explotar la fauna y flora.

    Juan David Muñoz Garcia
    Martes 10 am- 1 pm

    ResponderEliminar
  11. Muy buen articulo que plantea la situación del mundo actual y de latinoamerica, a pesar de lo avanzada que es la sociedad actualmente sigue pensando que el mismo modelo económico neoliberal y el crecimiento infinito económicamente en un planeta con recursos finitos sigue siendo una opción valida y sin repercusiones, ignorando todas las pruebas de que eso no es cierto como la tremenda desigualdad que se vive en el mundo y no hace mas que aumentar año tras año, el calentamiento global que no hace mas que empeorar cada año produciéndose catástrofes, olas de calor, incendios, inviernos demasiado fríos para su región, etc.

    Ciertamente es momento de cambiar la mentalidad y entender de que el desarrollo sostenible no es una opción es una obligación, cambiar también los modelos económicos que llevan años beneficiando solo el crecimiento económico a costas del medio ambiente y la clase baja, y con mas urgencia en latinoamerica que se encuentran las mayores países con desigualdad y que por años han gobernado gobiernos neoliberales, dictaduras y regímenes de izquierda, y gracias a esos gobiernos podemos decir que ningún país de latinoamerica es desarrollado, ya va siendo hora de pensar mas en un estado de bienestar que nos beneficie a todos y a la naturaleza tal como estábamos antes de la llegada de los europeos al continente.

    Christian Mondragon Gahona - Martes 10 - 1 PM

    ResponderEliminar
  12. Este articulo me parece muy interesante ya que nos describe como el ser humano se ha alejado de ese equilibrio con la naturaleza y la sociedad, como los gobiernos no apoyan a la sostenibilidad del ciudadano, sino que se centra en sus principales intereses mutuos dando así un déficit económico y de este dicho déficit se desarrolle una condición de pobreza que afecta principalmente a las personas con menos posibilidades de progresar. Los sistemas económicos de nuestro país se ha basado principalmente en la recolección de la riqueza sin pensar en distribuirla para así garantizar una mejor calidad de vida, copiando modelos económicos que no han tenido éxito, cuando en tiempos atrás ya existían modelos económicos que funcionaban y gobernantes que se preocupaban por que cada ciudadano tuviera la oportunidad, el planeta es de todos tenemos que contribuir todo el daño echo al medio ambiente, garantizar la existencia de las próximas generaciones, tenemos que volver a recuperar esos valores que se nos han perdido con la naturaleza y la sociedad, quitarnos esos paradigmas que nos han enseñado y generar cambios necesarios para sostener e implantar los nuevos modelos económicos que nos beneficien a todos, el planeta se hizo para que viviéramos en conjunto, para que pudiéramos distribuirnos sin problema, pero las guerras y las atribuciones de poder han hecho poner fronteras y el egocentrismo de sus gobernantes no se echara para atrás si no apoyamos el cambio y nos hacemos los de la vista gorda.

    edwin muñoz valencia - martes 10-1p

    ResponderEliminar
  13. Un articulo muy llevado a la actualidad en la que toca muchos temas tanto religiosos como políticos, inclusive problemas ambientales que sufrimos el día de hoy, esto relacionado en la economía. Muy interesante el hecho de hablar sobre estos problemas en latinoamerica ya que no hemos podido superar algunas problemáticas de las cuales hago énfasis en la falta de educación en el siglo XXI para los jovenes, tanto en las jornadas de escolaridad como en la casa porque de ahí empiezan las nuevas generaciones que van hacer la evolución de Colombia.

    Juan Diego Bejarano Solarte, martes de 10am-1pm

    ResponderEliminar
  14. Un artículo muy interesante, me llama mucho la atención el énfasis que le hace a dejar de lado esas políticas y comportamiento obsoletos que hemos ido adquiriendo con el tiempo, es más que obvio que como sociedad necesitamos un cambio y este debe ser rápido, la contaminación y el cambio climático cada vez es más notorio y preocupante, la situación de extrema pobreza de casi el 10% de la población mundial es algo repulsivo en un planeta con tantos recursos y todo esto por politicas fronterizas y comportamientos egoistas

    A ver cuánto tiempo tardaremos como sociedad para adquirir estos nuevos pensamientos y progresar de una vez por todas, después de todo: "El ser humano es malo por naturaleza, a menos que le precisen ser bueno" Maquiavelo.

    Andrés Esteban Arboleda Castro
    Martes 10AM-1PM

    ResponderEliminar
  15. Estoy de acuerdo con el mejoramiento de la educación referente al siglo XXI, dando un desarrollo frente al egocentrismo que poseen las sociedades y tal vez omitir el tipo de xenofobia que se vive en EEUU. Obteniendo un futuro con una economía estable, con una agradable relación de todas la sociedades dejando atrás lo belicoso.
    Un cambio en la mentalidad ambiciosa y egocéntrica hará que el subdesarrollo quede en el pasado para poder evolucionar; contando incluso con que el humano deja guiarse mucho con sus instintos, la competencia de mercados también puede afectar al medio ambiente por el mismo factor de la explotación de materia prima que se hace por estas mismas "competencias", es algo irónico pero el ser humano podría ser su mismo motivo de extinción.

    Santiago Jose Tafur Moreno
    Martes 10 a 1 PM

    ResponderEliminar
  16. Muy buen artículo de concientizacion y reflexión.
    Me gusta el énfasis que hiciste en las civilizaciones anteriores dónde no habían desigualdades y los recursos se repartian equitativamente, además cuidando los recursos naturales, muy diferente a lo que somos hoy en día, donde hay desigualdad y pobreza extrema. Donde al sector industrial no le importa pasar por encima de nuestra madre tierra para llenarse los bolsillos, y en donde nuestros gobernantes se preocupan por sus propios intereses y no en el bien comun.
    Nelson duque martes 10 a 1 pm

    ResponderEliminar
  17. Quiero recalcar que me pareció un texto muy completo y verdaderamente informativo que me genero asombro al ver otra perspectiva de la economia mundial .
    El texto enmarca la gran posibilidad de cambio que poseemos los seres humano en cuanto a la economía que hoy en día vivimos. Una economía muy básica por no decir mediocre que es manejada a su antojo por Personajes gubernamentales que lastimosamente nos llevan a una sociedad carente de estabilidad económica, ambiental y por supuesto social.
    Es decir, el sistema económico no suplen las necesidades que tienen los ciudadanos, y esto se presenta por la sencilla razón de la falta de moral ...se necesita un país regido por personas que busquen el equilibrio y la igualidad del pueblo. Claro ejemplo esta el gran porcentaje de pobreza que existe en el mundo. Es un número alarmante y cada década que pasa se incrementa y no se observa solución alguna a este fenómeno.
    Es por ello que debemos de crear conciencia financiera como sociedad aprendiendo y evolucionando el sistema económico ya que hacemos parte de ello.

    ANALISIS FINANCIERO II
    Martes de 10 am - 1 pm
    LUISA FERNANDA MONTOYA

    ResponderEliminar
  18. Me parece un artículo muy interesante y de mucha importancia para concienciar las personas.
    habla sobre la educación en el siglo xxl, y lo que dice es muy cierto; si las instituciones educativas se preocuparan un poco más por enseñarle valores a sus estudiantes y a incentivarlos a que promuevan esos valores a las personas de su alrededor tal vez se podría alcanzar a que el mundo en general… no solo un país, pueda tomar un mejor rumbo hacia la igualdad, cooperativismo, amor por el prójimo, respeto y muchos aspectos más que van ligados a los valores y en estos momentos no los toman con la importancia que se deberían tomar. Al llevar a cabo esta toma de valores también se podría conllevar a una mejoría en la economía y a incentivar a las personas a ser más productivas. Así de tal manera se podría dejar de lado el egocentrismo, xenofobia, avaricia, intolerancia, ignorancia y muchos aspectos más que hacen de este mundo un lugar poco agradable.
    De tal manera se da a entender que por medio de la educación centrada en la concienciación no solo en el dar conocimiento se puede llegar a tener un mundo más consiente en su toma de decisiones y así poder tener un mejor futuro.
    Andrés Felipe García
    Martes 10am- 1pm

    ResponderEliminar
  19. lastimosamente la mente de los poderosos y gobernantes del plantea esta mas contaminada que la misma madre tierra, fruto de la codicia y el poder, si nos detenemos y miramos hacia atrás, nuestros antepasados adoraban la tierra y lo mas importante era preservar las riquezas naturales existentes , estos pensamientos fuero cambiando con el pasar del tiempo y se fueron deteriorando y por consiguiente la tierra. Este deterioro se debe a los actos de una especie evolucionada que a mi parecer, esta evolución nos ha restado vida en la tierra por los actos de fracking y todo lo que tenga que ver con la explotación de nuestros recursos naturales, explotaciones que se llevan a cabo mas alla de los limites ocasionando perdidas y daños irreparables en el plancton llamado tierra.

    Para terminar solo queda esperar el fin de los tiempos, de los tiempos de todo en la tierra o de los tiempos de los poderosos y gobernantes que solo tienen en la mente lodo y signos de dinero sin importar lo que pase con nuestra humanidad.

    FINANZAS 2
    LUNES 6:30PM

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Considero que este articulo abarca un interés solido que emerge a cada uno de los seres vivos que habitamos el planeta tierra.
    Este articulo recopila información y acontecimientos que afectan actualmente a la población y a su entorno para así conocer nuestro pasado y no cometer los mismos errores en el presente y ser una buena generación en el futuro.
    Como los acontecimientos que hemos notado en los últimos años, donde los gobiernos no se interesan por el bienestar de sus ciudadanos, sino por la captación de recursos y de su interés propio y el ser humano se encuentra aislado de sus derechos.
    Como reflexión que me dejó este articulo, considero que debemos volver a los antiguos sistemas económicos y políticos de nuestros antepasados, en el cual vivían en conjunto y con igualdad de oportunidades de crecimiento, así mismo, como la conservación de los recursos para proveer la existencia de la fauna y flora de nuestro ecosistema y vivir en una sociedad sin fronteras.

    Dayana Obando Ramírez
    Finanzas 1
    Viernes 10am - 1pm

    ResponderEliminar
  22. En mi opinión para lograr un equilibrio económico, social y principalmente cultural, debemos de combatir con las desigualdades que nos lleva a grandes conflictos.los sistemas gubernamentales se encargan de cegarnos, lo que nos volvemos una sociedad conformista donde no nos atrevemos a hacer cambios y seguir en ese circulo vicioso en el que nos encontramos y no nos deja evolucionar. primero que todo debemos de cambiar nuestro pensamiento el cual nos esta conduciendo a nuestra propia destrucción , en esta fase es importante recibir una buena educación. por otro lado salir del sistema en el que nos encontramos que nos ha llevado que la pobreza aumente y sea una gran problemática para la sociedad,donde el gobierno solo piensa en satisfacer sus necesidades sin importarle el bienestar de la población. seria excelente retomar las políticas y formas de gobernar que utilizaban las antiguas comunidades, donde se satisfacían las necesidades de todas las personas y no existía desigualdad, donde la tierra era cuidada y respetada, ahora se abusa de ella, hay una gran explotación de los recursos, que la lleva al deterioro lo cual nos perjudica a todos. para acabar con todas estas problemáticas y obtener un equilibrio que nos beneficie a todos es importante concientizarnos para que en el futuro no nos lamentemos del caos que nosotros mismo hemos causado.
    DANIELA DIAZ RODRIGUEZ
    FINANZAS 1
    VIERNES 10AM - 1PM

    ResponderEliminar
  23. Me parece un muy buen análisis sobre la situación del mundo actualmente en la cual estamos en un círculo vicioso donde constantemente cometemos los mismos errores y los justificamos diciendo que así se ha hecho antes y así funciona. Desde el colonialismo hemos sido sumisos a esas ideas que fueron implantadas y seguimos pasando generaciones sin fomentar un pensamiento nuevo ni un cambio, esto se ve reflejado constantemente en la sociedad a nivel político cuando son los mismos partidos políticos o mismos dirigentes que quedan elegidos así no sean buenos, seguimos escogiendo lo mismo sin tener un pensamiento realmente critico sino porque eso es lo que nos han dicho que está bien y de alguna manera es lo único que conocemos, otro aspecto a destacar del artículo es el de la cultura Inca, la cual ha sido completamente olvidada, y aunque no creo que un sistema socialista pueda ser posible, si estoy muy de acuerdo en características de su cultura como el respeto por la naturaleza que tenían y su prohibición a la ociosidad, que creería yo que es lo que más está afectando de manera negativa al mundo, donde la ambición y el interés por el beneficio propio hace que el medio ambiente y las personas lleven la peor parte, así que mientras sigamos con nuestra vida consumista, y no alimentemos ese pensamiento con los que nos rodean y en especial los más jóvenes de no seguir el mismo patrón, de educarse lo mejor posible y no inculcar ese deber que todos tenemos de innovar pues seguiremos en este ciclo repetitivo de violencia y destrucción.
    KARINA JARAMILLO VILLA
    FINANZAS I
    VIERNES 10:00 am – 1:00 pm

    ResponderEliminar
  24. Buen artículo, para concienciar la situación actual que hay en el mundo donde la mentalidad de la sociedad es regida principalmente por el egocentrismo, la avaricia y el actuar mental. Si seguimos con una mentalidad y valores viejos no se logrará avanzar como sociedad y no se podrá desarrollar el verdadero potencial que tiene una sociedad, persona o país donde seguirá la esclavitud social y política. Seguiremos destruyendo el planeta para saciar la necesidad de dinero donde es incitada por la ambición y codicia donde no solo afecta al planeta de manera exorbitante sino también a los animales y a nosotros mismos si no cambiamos la manera de informar y hacer conciencia del tema seguiremos en la ignorancia y en la frase “alguien más lo hará” evadiendo el tema como si no nos concierne. Los mínimos cambios pueden generar un gran cambio.

    SOFÍA MURRAIN CAICEDO.
    FINANZAS 1 (viernes de 10:00am - 1:00pm)

    ResponderEliminar
  25. Este artículo recopila información de acontecimientos pasados los cuales muestran como en las civilizaciones pasadas no había desigualdad y todos los recursos se repartían de forma equitativa.

    Que es todo lo contrario a la situación actual del mundo donde reina el egocentrismo y la avaricia para así formar un círculo vicioso en el cual solo importa el individualismo y el bienestar personal sin importar el otro.

    Juan José Valencia
    Matemática Financiera (Viernes 6:30 - 9:30 pm)

    ResponderEliminar
  26. el mundo pierde su equilibrio y en latinoamericano los mandatarios lo que hacen es desangrar la población y la tierra, con poder económico, social y en el estado se enriquecen y no apoyan a la población vulnerable que son en gran cantidad.
    La educación tiene que actualizarse para poder crear una sociedad mas conjunta, que puedan salir adelante y que protejan nuestro planeta, así mejorando en el ser de la humanidad, la sociedad y la economía.
    A este articulo también podríamos agregarle la forma en que los jóvenes están eligiendo a sus mandatarios, que es un gran paso para que las personas sean mas criticas, no elegir lo mismo de siempre que se sabe no ayuda para nada a la sociedad.
    Manuel Alejandro Cortes Gonzalez
    finanzas 1 de 10am a 1pm

    ResponderEliminar
  27. Considero que es muy importante que se pongan en discusión y se cuestionen las ideologías económicas y políticas que actualmente se encuentran establecidas en nuestra sociedad, pues es evidente que éstas están permeadas de antivalores egoístas y desiguales, cuyo objetivo es beneficiar a aquellos dueños del capital en el mundo a costa del bienestar de la sociedad y el medio ambiente en general; apuntando ciegamente al crecimiento económico, cuando éste está tan lejos de ser sinónimo de desarrollo social. También es importante resaltar que tanto la Academia, como los organismos encargados de elaborar leyes, parecen trabajar para el mejor postor, por un lado, encontramos a la rama legislativa creando normas que beneficien al gobierno de turno; mientras que, por otro lado, notamos como las universidades se orientan a brindarnos todas las herramientas técnicas que nos permitan ser competentes en el mercado laboral, nos forman para que nuestro intelecto y habilidades conlleven el cumplimiento de objetivos empresariales meramente económicos y, se olvidan de la formación del ser y el pensamiento social. Mencionado lo anterior, encuentro muy acertado el apartado donde se menciona que es fundamental pasar de la crítica a la acción, por ende, opino que un punto clave para lograr encaminar a nuestra sociedad a un desarrollo sostenible, es incluir de manera obligatoria dentro de la Academia asignaturas que permitan desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes, que se promuevan espacios donde puedan expresarse ideas libremente, y que a través de esto, se siembre conciencia y empatía por las problemáticas spciales que atraviesa el mundo en estos últimos tiempos; apuntar a una formación integral va a permitir que se combine la razón y el sentir, logrando así nuevos profesionales que convergen las capacidades y herramientas técnicas aprendidas, con conciencia social y empatía, que van a aportar a la construcción de una mejor sociedad a través del planteamiento de nuevas estrategias, leyes y políticas que estén encaminadas al desarrollo social, reducir la pobreza, desigualdad, la corrupción, a cuidar el medio ambiente, entre otras .

    Laura María Baquero Cuéllar
    Lunes 6:30-9:30

    ResponderEliminar
  28. El articulo nos da a conocer la crisis social y política que atraviesa el país, que sin duda alguna son los problemas más graves que enfrenta nuestra sociedad, ya que existe mucha corrupción por parte de los políticos, para anexar a esto , los dirigentes de nuestro país no saben como responder a diferentes sucesos que con ello trae desconfianza y conflictos, un claro ejemplo son las huelgas que quieren dar a conocer a los gobernantes que están actuando de forma incompetente y necesitan una solución.
    Por otra parte los políticos solo buscan tener un solo beneficiario y es así mismo y no se preocupan por el cuidado de la sociedad, tal vez sea por su ambición. Podemos comprender también que encontramos en la mayoría de los políticos la falta de valores morales para contrarrestar esta situación se debe tomar conciencia y que se comience a preocupar por una sociedad, se deje de pensar solo en sí mismo para que el país progrese, se pueda desarrollar económicamente y se obtenga un país justo.
    Vivian Alejandra Tusarma Chaux
    Finanzas Viernes 10 a 1

    ResponderEliminar
  29. Me parece muy interesante el articulo lo que se cuenta acerca de lo que esta pasando hoy en el mundo donde hay muchos puntos de vista en el entorno económico, social y lo que más preocupa al mundo que poco a poco se acaba por el hombre que no tiene sentido de pertenencia de como el sistema económico actual le da fuerza a unos cuantos capitalistas y socialistas que por su caracterización de flujo de bienes y servicios tienen el control de regir la estructura socio económica. limitando el crecimiento como sociedad igualitaria e inconsciente del cuidado de el planeta. la prioridad de mantener un estatus socio económico a llevado a la humanidad a un consumismo desbordado y que podemos observar los cambios ambientales que han puesto mas de una civilización en condiciones adversas y que sin embargo no se aprende de los eventos que ya han ocurrido.
    John Castillo Financiero 2 Lunes 6:30-9:30

    ResponderEliminar
  30. Me gustó mucho el articulo, porque nos abre los ojos y nos incentiva a cambiar el chip, nos habla de muchos temas que el mundo está pasando y más en latinoamericana, Creo llegó el momento de borrar tanto pensamientos de egocentrismo, de violencia, y avaricia, dejar atrás todos los modelos antiguos, incentivar a un mundo mejor, a una educación que se encargue de enseñarle a los jóvenes a ser más razonable y humanos, y un gobierno que nos brinde una economía sostenible.
    Oscar Iván Moissl
    Jueves 6:30 - 9:30

    ResponderEliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  32. Muy buen escrito ya que nos está haciendo caer en cuenta de que estamos perdiendo la capacidad de ser un organismo en sintonía visto como comunidad, nos estamos dejando cerrar los ojos y la mente por personas que solo piensan en el bienestar de los suyos y no en el bienestar del pueblo, hemos abandonado costumbres que estaban arraigadas en nosotros y que eran las que se preocupan por un bienestar común que era el sobresalir como sociedad y tenemos que tomar cartas en el asunto por qué eso es lo que nos está consumiendo en este siglo XXI y es la puerta a nuestra perdición y la única manera de empezar con ese cambio es empezando por nosotros mismos a actuar como lo hacían antes y así poder contrarrestar las injusticias que se están cometiendo hoy en día por la falta de acción y educación .

    ResponderEliminar
  33. Desde los inicios de la economía, hemos visto como los seres humanos hemos tratado de encontrar un equilibrio en nuestras actividades, como fue el caso de la creación del papel moneda, metal moneda, el cual se creó con la necesidad de hacer más justos los intercambios, trueques entre artículos que poseían grandes diferencias. Sin embargo, la necesidad de este medio, la moneda, a lo largo de los años ha causado la aparición de brechas en nuestra sociedad. Brechas como la desigualdad, pobreza, entre otros. Como lo enseña el texto, en América Latina encontramos países con grandes problemas; económicos, sociales, ambientales. Que exponen de forma muy clara el artículo. Ejemplo de ello, Argentina por los grandes índices de corrupción y siguiendo la línea de nuestro comentario, la moneda. El manejo gubernamental, alimentando problemas como desigualdad y este generador de otros como pobreza, falta de oportunidades logro que su moneda, principal medio de cambio, perdiera valor y de ese modo desequilibrar aún más su economía. Caso parecido, Venezuela, aunque con consecuentes diferentes; tipo de gobierno. En nuestro país, vemos una aproximación a los casos ya mencionados, donde no se toma medidas consientes del uso de nuestros recursos, llamando recursos a todo al nuestro alrededor; Recurso político, mal manejo y elección de nuestros mandatarios. Recursos sociales, búsqueda del bien individual antes que el bien común, se puede expresar como aspecto cultural. Recursos naturales; contaminación, desaprovechamiento y deterioro por actividades humanas. En conclusión, las actividades humanas son regidas por lineamientos desiguales que buscan su mejoramiento individual, lo cual genera un aumento de brechas a pozos. Hasta no entender con claridad que buen primer camino, puede ser la buena asignación de los recursos, en todas sus formas más una cultura pluralista que genere de gran forma un bien en común.

    Brandon Osorio Vanegas
    Financiero II - Clase lunes 6:30-9:30

    ResponderEliminar
  34. Gran reflexión nos deja este escrito, está claro que lograr un equilibrio socioeconómico que coexista con el Medio ambiente no ha sido tarea fácil, tarea que ha sido manejada a la ligera y llevada al día a día. El sistema de educación planteado en nuestra querida Latinoamérica, especialmente en colombia,no ha sabido corresponder a esta necesidad que cada vez más deja ver cómo el egocentrismo de nuestros dirigentes y de la sociedad alta pasan por alto de nuestra cabeza sin dejarnos participación, pero es triste saber que esto viene de tiempos pasados en donde nuestros queridos indígenas no fueron más que objeto de burla de nuestros conquistadores...

    Parte del cambio está en transcender nuestra mentalidad suprimida y agobiada introducida a terror desde tiempos ancestrales en la lucha y búsqueda del cambio en donde debemos buscar los puntos débiles del gobierno fragmentado para así ser escuchados y que nuestros próximos gobernantes sean personas que piensen con el alma y corazón, que busque la igualdad entre seres vivos, que sepa entender que sin madre tierra no existimos y cooperar a la vez con ella para un equilibro mundial, porque el cambio climático ya está actuando y no deja opción alguna, la economía como papel fundamental del desarrollo social y la vida necesita cada vez más una participación grande en esta lucha y para ello necesita grandes personas al mando ...

    Nicolle Dahianna Narváez Reinel
    Finanzas 1, viernes 10-1pm

    ResponderEliminar
  35. Muy interesante artículo, nos muestra los problemas que tenemos y nos pueden llevar a perder el estatus como sociedad privilegiada, también nos ilustra cierta bases de principios, los cuales se han venido perdiendo debido a la opresión de personas que solo se interesan en el lucro personal; Y que si las aplicamos y enseñamos correctamente a nuestra futura educación del XXI, cambiará la manera de pensar de los jóvenes y beneficiará positivamente al cambio de nuestra realidad material...
    Andres Felipe Martinez
    Financiero II Lunes 6:30-9:30

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El escrito xe hace tres años fue una premonición de lo que aconteceria, pues hemos ingresado a una etapa de suicidio colectivo que frente a los indicadores que señala en el escrito de Eduinsi Delgado, profusamente detallado, necesitamos cin carácter urgente de un profundo cambio mental, político y económico, los paises ricos no toman acciónes ante el cambio climático., que es una realidad que nos esta acabando con los recursos no renovable de una forma acelerada, por lo cual expone a la humanidad a un caos a corto tiempo, consecuencias que deberán enfrentar generaciones siguientesEs urgente el csmbio de modelo industrial de lo contrario habra un incremento de 3 grados centigrados, respecto a la tercera guerra mundial que hace referencia en su nota, improbable por ahora, aunque hay una preocupación globalizada, que la orden impartida pir donal trump de ejecutar al general solemani, provocaría la 3 guerra mundial. Esta situación, se relaciónande alguna forma con el. Cambio climático toda vez que el eje del conflicto es el petróleo y la posición estratégica de lis países de medio Oriente, Siria escenario de una guerra interminable, mientras el mundo arde, literalmente, reduciendo con cada hectárea que se consume con el fuego, por la sequia o por la Contaminacin, mientras que los océanos se plastifican, así el agua se convierta cada vez mas escasa, mientras que los gobernantes del mundo quieren mantener sus negocios basados en sus combustibles fósiles en el gas y el carbón

      Eliminar
  36. muy Complejo tema, pero realmente si queremos llegar a una sociedad consciente debemos empezar por una educación más completa en la que ayudar al prójimo y respetarlo sea como primer medida lo más importante, ya que si planteamos un cambio debemos hacerlo desde la educación primaria y aún más allá desde nuestros hogares, lastimosamente nos encontramos con múltiples barreras hacia la evolución ya que los monopolios que hoy en día manejan los temas económicos y de educación no les sería para nada conveniente tener personas conscientes.
    Ya que en la conclusion se plantean 3 preguntas muy concretas, por consiguiente debemos desligar todo aquello extra corporal y material de nuestra querida sociedad materialista que nos consume, si logramos que nuestras mentes lleguen a tal consenso lograremos mucho más que una sociedad más evolucionado y con unos valores éticos intachables, si tan solo pusiéramos en práctica todo lo que nuestros antepasados tenían como sociedad y la organización de los poderes políticos encontraríamos un pequeño equilibrio como tal.
    Realmente hoy en día no solo en Latinoamérica si no en general en el mundo se está viendo un cambio que puede llegar a ser imperceptible pero que realmente se está manifestando de una u otra forma la realidad del consenso está cambiando y la humanidad está tomando otro rumbo aunque sea muy leve y lento el propio universo se está encargando de ponerle un equilibrio a todo aquello que nos está consumiendo, mientras unos se sienta a mirar cómo todo sigue, otros nos manifestamos de una u otra forma para dar un cambio y empezar a manifestarlo ante nuestra sociedad, aquel que desee un cambio empezará por sí mismo ya que las pequeñas cosas también se van notando.
    Nicolás henao
    Finanzas 1 viernes 6:30 - 9:30

    ResponderEliminar
  37. Mediante mi punto de vista, me parece que debemos mejorar como humanidad, el texto nos muestra la realidad del mundo desde su colonización, como es que la humanidad permitió la explotación de sus riquezas y recursos.
    Sigo inconforme ya que no me parece justo que hayan países tan desarrollados, cuando la verdad países como el nuestro tiene grandes riquezas!!! Pero como no tienen el poder... "un gobierno" que de la cara luchando por tener sus recursos y no rebajandolos para que otros se lucren a costillas de otros, escasean nuestra economía, riquezas y valorización de productos claves que usamos día a día vendiendolas y dejando que otros países la consuman con normalidad.
    Solo pediría igualdad ante todo que las potencias o tribus más subdesarrolladas ya sea económica o tecnológicamente pueda servirse de nosotros y nosotros sin problema poder servirnos de ellos, sin explotar recursos y lucrarse de mala manera así se hara del mundo mucho mejor, más educado y con mayores oportunidades.

    Nicolás Mesa
    Finanzas 1 viernes 6:30 - 9:30

    ResponderEliminar
  38. Me parece muy interesante los temas a tratar en este articulo como los problemas sociales y políticos, y el cambio climático que actualmente existen, y que la clave principal para avanzar hacia una nueva sociedad basada en la igualdad y así mismo hacia una nueva economía, es la educación, desde ella se puede cambiar la mentalidad de los jóvenes y niños del mañana y así generar conciencia para un mejor futuro. Lina Marcela Vinasco Villa Finanzas 1 Viernes 10-1pm

    ResponderEliminar
  39. Es una lectura que engancha al lector por su léxico y su facilidad de unir los distintos temas que están escritos. Te cuestiona y te hace reflexionar, llevándote a formular muchas preguntas como por ejemplo, ¿como ningún país latinoamericano tiene una potencia mundial?. Si tienen tanta riqueza, ni siquiera en tantas años de explotación se han logrado desaparecer, desde mi punto de vista concuerdo con la lectura en que debemos estar dispuestos como país a re-pensar la educación económica y la educación en general de cara al nuevo siglo XXI, es de la única manera en que lograremos expandir nuestros horizontes y estar capacitados para tomar las mejores decisiones como país, logrando un crecimiento y sostenimiento el cual brinde el bienestar a la sociedad Colombiana, tanto así que quizás lleguemos a ser algún día potencia mundial.

    Juan José García
    Finanzas 1, viernes 6:30-9:30

    ResponderEliminar
  40. Este es un articulo que abarca las problemáticas que actualmente esta inmersa nuestra sociedad. Al paso de los años nuestra sociedad ha tomado el rumbo de la avaricia, el egocentrismo, el valor material, el querer ser más que el otro. Esto es una realidad psicosocial la cual tiene que evolucionar para así tener un resurgimiento como "humanidad". Actualmente estamos frente a una Nueva Era Tecnológica que se va adaptando a las necesidades del mundo, el conocimiento cada vez es más accesible, la censura es algo que poco a poco se deja de percibir en nuestras sociedades. Todo va evolucionando, pero hace falta trabajar en lo ético y moral, en lo que nos hace personas.
    “Es evolución moral la que debe dar un acelerón considerable, es ella la que debe situarse urgentemente al mismo nivel que nuestra evolución tecnológica, y eso exige una auténtica revolución en los comportamientos.” Amin Maalouf (El desajuste del mundo).
    David Ayala Muñoz
    Financiero II Sábado 2:00 - 5:00 pm

    ResponderEliminar
  41. Es muy interesante este articulo ya que la manera en la cual recalca y concientiza en que, sí nosotros queremos cambiar y mejorar la economía, la política y además en la forma que convivimos en nuestro país, debemos desarrollar diferentes tipos de valores éticos en la nueva generación de jóvenes, para así formar una sociedad más igualitaria, con más respeto y tolerancia que permitan una sociedad más equilibrada teniendo de la mano nuevos pensamientos para formas nuevas economías y cuidar del medio ambiente. Teniendo en cuenta esto podremos ayudar con muchos problemas que tiene el mundo hoy en día, por ejemplo, la explotación de recursos naturales de forma excesiva e indiscriminada, con esta consecuencia ocasiona cambios climáticos y entre otros problemas ambientales y sociales. Si en el mundo continuamos con la mentalidad regida principalmente por el egocentrismo y la avaricia, no logrará avanzar como sociedad y no podrá desarrollar el verdadero potencial que tiene.
    Como reflexión, tenemos que volver a recuperar esos valores que se nos han perdido con la naturaleza y la sociedad, quitarnos esos paradigmas que nos han enseñado y generar cambios necesarios, además considero que debemos volver a los antiguos sistemas económicos y políticos de nuestros antepasados, en el cual vivían en conjunto y con igualdad de oportunidades de desarrollo, así mismo, como la conservación de los recursos para proveer la existencia de la fauna y flora de nuestro ecosistema y vivir en una sociedad sin fronteras.

    Juan Pablo Marin Perez
    Finanzas 1 viernes 10 a 1

    ResponderEliminar
  42. Gran artículo que nos permite reflexionar y producirnos constantes preguntas sobre nuestros actos y como perjudicados directa e indirectamente nuestro mundo y vemos el actuar inescrupuloso de muchos ante nuestras problemáticas naturales que día a día nos generan mayores pérdidas que ganancias.

    También es de recalcar la intención de superación y la motivación a ser mejores mediante la educación y concientización de nuestras problemáticas mundiales.

    ResponderEliminar
  43. Jeicol Marín Muñoz - estudiante finanzas 1 viernes 10 a 1

    " Nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños se adapten por la fuerza a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance de ellos para que los transformen y engrandezcan" (GABRIEL GARCÍA MARQUEZ-COMISIÓN DE SABIOS 1994)

    La educación tradicional nos da para ganarnos la vida (o al menos sobrevivir), la auto-educación nos dará para ganarnos una fortuna. La mayoría de las personas no logran hacer realidad sus sueños porque cuando terminan sus estudios creen que ya es suficiente.

    "La educación para el siglo XXI debe ofrecer no solo información, sino el desarrollo de nuevas capacidades que permitan alcanzar la libertad individual." (AMARTYA SEN-PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA)

    La educación no necesita una evolución, necesita una revolución; necesitamos una educación continua, humanista y coherente, una educación para alcanzar la libertad personal.

    "El sistema económico debe concebir la libertad personal como base para medir su éxito real." (AMARTYA SEN-PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA )

    Si cambiamos la información que recibimos cambiamos nuestros pensamientos, si cambiamos nuestros pensamientos cambiamos nuestras acciones, si cambiamos nuestras acciones cambiamos nuestros resultados. La mayoría de las personas no son pobres, son empobrecidas.

    ResponderEliminar
  44. Es muy privilegiado e interesante este Artículo porque nos ofrece una visión amplia de los conceptos globales de la economía y los casos que sucede en este siglo XXI, ya que el ser humano ha creado una sociedad sistemática liderada por gobernantes en su mayoría egocentristas los cuales buscan beneficio propio de forma monetaria transformando negativamente nuestra madre tierra pensando que sus recursos son ilimitados, personas con con bajos recursos han tenido que hacer cosas desastrosas que acaba con su calidad digna de vivir en este mundo para poder sobrevivir en este sistema, en donde los que tienen el poder no piensa en la seguridad ni en la calidad de vida de cada ser humano al momento de tomar decisiones que benefician sus compañías, nos utilizan en cierto sentido para crear la avaricia entre ellos.

    Para tomar otro rumbo consciente de pensamiento general y social en este siglo XXI, se tiene que impartir en la educación de todo tipo de nivel con valores éticos creando así una evolución humana de conciencia que nos transporte a una nueva era de seres humanos con pensamientos conscientes para el bien de la economía social en el mundo. Como bien dice el Dr Delgando, "para cambiar la realidad material, primero debemos cambiar nuestra mente".

    Alejandro Suárez Ardila
    Finanzas I
    Viernes 10am-1pm

    ResponderEliminar
  45. En general un texto muy interesante. Donde con un ejemplo de nuestra sociedad antigua, nos da conocer el cambio drástico de una sociedad con una economía inclusiva presta de atender a las necesidades y derechos de todos los seres humanos; promoviendo la distribución equitativa de la riqueza y de las oportunidades.
    Y nuestra actual sociedad donde el capitalismo consume cada rasgo, generando solo ciertos beneficios si importar o incluir criterios sociales, ambientales y éticos.
    En conclusión a lo leído da a entender que; en un mundo con recursos naturales limitados, el desarrollo sostenible exige una distribución equitativa de los mismos basada en principios de justicia y transparencia.

    Nicolás Esteban Chamorro Olave
    Análisis Financiero
    Sábado 2PM-5PM

    ResponderEliminar
  46. El texto nos relata la problematica propia del ser humano, aun no dejos a un lado el hambre de poder y las infulas megalomanas, lastimosamente lo plasmado aqui aqui es solo una utopia, pretender que podamos convivir en armonia con el medio ambiente y en una economia sutentable, es muy poco probable, vivimos en una sociedad enmarcada por la avaricia, el egoismo y llenos de una soberbia que nos nubla la conciencia y no nos permite ver que estamos de paso y que lo que hoy estamos cosechando el día de mañana sera lo que les dejaremos a las generaciones venideras. Sin duda alguna, creo que todos los lectores deseamos lo aqui escrito, deseamos una educacion digna, una educacion que nos permita construir pais, que no solo nos ayude al crecimiento economico, si no tambien al desarrollo.
    Sergio Henao - Finanza I viernes 6.30-9.30

    ResponderEliminar
  47. El escrito xe hace tres años fue una premonición de lo que aconteceria, pues hemos ingresado a una etapa de suicidio colectivo que frente a los indicadores que señala en el escrito de Eduinsi Delgado, profusamente detallado, necesitamos cin carácter urgente de un profundo cambio mental, político y económico, los paises ricos no toman acciónes ante el cambio climático., que es una realidad que nos esta acabando con los recursos no renovable de una forma acelerada, por lo cual expone a la humanidad a un caos a corto tiempo, consecuencias que deberán enfrentar generaciones siguientes Es urgente el csmbio de modelo industrial de lo contrario habra un incremento de 3 grados centigrados, respecto a la tercera guerra mundial que hace referencia en su nota, improbable por ahora, aunque hay una preocupación globalizada, que la orden impartida pir donal trump de ejecutar al general solemani, provocaría la 3 guerra mundial. Esta situación, se relaciónande alguna forma con el. Cambio climático toda vez que el eje del conflicto es el petróleo y la posición estratégica de lis países de medio Oriente, Siria escenario de una guerra interminable, mientras el mundo arde, literalmente, reduciendo con cada hectárea que se consume con el fuego, por la sequia o por la Contaminacin, mientras que los océanos se plastifican, así el agua se convierta cada vez mas escasa, mientras que los gobernantes del mundo quieren mantener sus negocios basados en sus combustibles fósiles en el gas y el carbón

    Juan Fabián paz

    Estudiante análisis financiero
    sábado 2 a 5 pm

    ResponderEliminar
  48. Muy buen texto, podemos ver que para poder generar un cambio positivo en nuestro país lo principal es tener organización en todo sentido; parar de seguir las costumbres de hace años lo cual es lo que nos sigue dejando estancados como sociedad, es esta una de las tantas causas que ha hecho de Colombia un país subdesarrollado, llevar ha cabo un plan de acción nuevo, que nos dé resultados en todo aquello que se necesita cambiar y avanzar. Es claro que en varias ocasiones le gobierno a oprimido a dichas personas que han querido alzar la voz y mejorar en cada uno de los aspectos ya sean ambientales, políticos, educación y demás sembrando terror con cantidad de acciones sin embargo es un trabajo de unión, constancia y perseverancia.


    Laura Sofia Salazar Caicedo
    Financiero I
    Viernes 10am-1pm

    ResponderEliminar
  49. Excelente artículo. Más allá de una imposición comunista, un socialismo sin argumentos lógicos o un capitalismo mál llevado, debemos cambiar el chip y empezar a tomar decisiones en beneficio al planeta y a las futuras generaciones que vienen. A través de los años hemos estado adaptándonos al cambio y son muy pocas las personas que hacen algo al respecto, quizá por miedo o resignación de ser escuchados. Existen varias maneras de poner mano y frente al caos que se avecina como por ejemplo la economía circular, que hace hincapié en reciclar al 100% y reducir las emisiones del CO2. Otras alternativas pueden plantearse desde el núcleo de nuestros hogares para cambiar un poco el rumbo de esto que, aunque parece una utopía, es mas bien un acto predeterminado de dejar que los demás hagan e impongan sobre nosotros.
    JUAN DAVID LERMA RENDON
    Admon Financiera
    LUNES 6:30PM

    ResponderEliminar
  50. Excelente articulo hermano. Como no lo havia leydo. El termino "pureza Socialista" precisamente ayer estaba pensando en los diferentes systemas de governar y de una sociedad. Y cai en una gran confusion y preocupacion por que hoy en dia se ha utilizado especialmente El socialismo y Comunismo como una forma de suprimir y de algunos tomar mas ventajas que otros. Tengo muchos puntos a favor del capitalismo pero son mas los puntos en contra, entonces todo esto me puso a pensar si de verdad se puede tener algun tipo de pureza. Los datos historicos que das aqui son muy interesantes y la raiz del origen de estos systemas. Paradojicamente esa es la forma en que siempre he pensado que deben ser, teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad moderna innivadora sin embargo si se mantuvieran esos valires que tenian las sociedades insigenas pudieran ser estos systemas muy pero muy efectivos. No solo para la economia sino tambien para la preservacion de la tierra y el autosostenimiento. Muy interesante el punto de que las sociedades indigenas havian creado sus propias lenguas y metodos de govierno antes de ser invadidos y ser expuestos a cualquier modo de civilizacion moderna. Lo digo por que el mundo antiguo, moderno y Africa consideran que todo origen viene de ellos. Estas son cosas que son importante validarlas especialmente para Latin America. Seria bueno tener una conversacion completa de este tema en persona por que por aqui tomaria mucho tiempo. Excelente trabajo, muchas gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  51. partiendo del punto de un sistema populista y con gran cantidad de desigualda se infiere que de este articulo se puede deducir lo importante que es un gobierno y sociedad amarillista ,como manejan y intimidan con diferentes sistemas a sus ciudadanos y todo tipo de personas que habitan en su alrededor. podemos ver y analizar como esta sociedad del siglo XX esta tan contaminada y no solo del medio ambiente si no de personas y gobiernos que prefieren ser ricos en guerra y pobres en educacion ,donde prefieren realizar y contruir sus mejores edificios , centro comerciales , invertir es ultimos sistemas para mejorar su " entorno", el poder de nuestros "representantes" maneja los altos niveles de convencimiento e importancia a lo que nos venden a nosotros como ciudadanos. tenemos una educación poco eficiente , una triste realidad donde dejan lo mas importante en el suelo. es un tema de conocimiento , donde cada quien esucha lo que quiere escuchar , donde la manera de actuar ante este entorno de cada persona marca nuestra sociedad. desde que salimos al mundo externo , donde vemos lo malo y bueno , donde personas tienen un chip igual o peor que cada individuo que como ser empeora cada ves nuestro país. debemos de consientizarnos, analizar cada suceso y ayudar de manera exacta a mejorar nuestra problematica y equilibrar la pobreza mundial ya que debido a esto y a no expresarnos como pueblo juegan y nos tratan como quieran . Gobernantes ,presidentes,consejales en la cima y con un estilo de vida de mas alta calidad y los demas agunatando hambre, no teniendo un techo donde vivir y demas .
    nombre: jhojan andres estrada hernandez
    lunes 6:30-9:30 pm

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja tus comentarios y dime lo que piensas.

Entradas populares de este blog

IGLESIA CATÓLICA: UNA HISTORIA DE FE Y DE LUCHA CONTRA EL MUNDO

 IGLESIA CATÓLICA: UNA HISTORIA DE FE Y DE LUCHA CONTRA EL MUNDO Imagen de la Basílica de San Pedro en Roma Imagen tomada de:  https://www.archeoroma.es/sitios/basilica-san-pedro/ Este corto post es para ti, si aún tienes estos interrogantes: ¿Quién fundó la Iglesia Católica? ¿Quién instituyó la figura del papa y quién fue el primero? ¿Por qué se llama Católica y Quién hizo la Biblia? ¿Es la Iglesia Católica libre del ataque del mal y del pecado? ¿Existe el Diablo? ¿Qué dice la Iglesia? ¿Quiénes son los enemigos de la Iglesia Católica?   ¿Por qué existen otras iglesias cristianas y cuáles son sus diferencias? ¿Qué le depara a la Iglesia Católica y a sus miembros? Las anteriores preguntas son importantes saberlas a la luz de los acontecimientos actuales y más aún cuando el mundo parece dirigirse a un caos: caos moral, caos de valores y principios, y por ende a un caos social. Y no en vano, me propuse escribir este post después de haberme visto la película el exorcista del papa porque en

¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS?

       Hace ya unos días en una de las clases que enseño en la Universidad, discurrió un debate muy interesante entre un par de estudiantes; el fondo de la conversación era si el departamento del Valle del Cauca es competitivo y líder en materia de exportaciones en comparación con el resto de los departamentos de Colombia . El debate naturalmente me dejó pensativo y me dispuse en mi mente y en mi corazón encontrar la verdad de lo discutido en el salón universitario. Como profesor universitario, investigador, consultor y político que soy, era como un imán tan importante tema. Por lo anterior, me propuse ir a los números, a la parte cuantitativa; que es el terreno en donde las opiniones y las percepciones personales no pueden contradecirse. En el terreno cuantitativo no hay lugar para la “verborrea”, ya que los números hablan y dicen la verdad.       Cabe aclarar que existen diversas formas de medir la competitividad bien sea en una empresa, en una ciudad, un departamento o país; si

¿El 80% DE LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA PROVIENEN SOLO DE 7 DEPARTAMENTOS? ¿CUÁLES SON Y QUÉ PRODUCTOS EXPORTAN?

       En el último blog sobre exportaciones y competitividad que compartí y que pueden ver en el siguiente enlace  ¿ES EL VALLE DEL CAUCA COMPETITIVO EN EXPORTACIONES EN COMPARACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS?  surgieron muchos comentarios y preguntas, entre los cuales destaco el siguiente que quiero abordar en este post:  El comentario de Leonardo me llamó la atención, hasta tal punto que me hizo formular las siguientes preguntas que nos responderemos hoy en este blog: ¿Cuáles son los 3 principales productos de exportación por departamento teniendo en cuenta su origen? Esta pregunta nos ayudará a respondernos la vocación actual de cada departamento de Colombia. ¿Cuál es el 20% de los departamentos que realizan el 80% de las exportaciones de Colombia? Esta relación es conocida como la Ley o Principio de Pareto.  ¿Cuál es la probabilidad que en un día cualquiera durante el 2023 se realice una exportación igual o mayor a 1 millón de dólares? Bajo esta pregunta podremos mirar la fortaleza d